Enfoque
La escuela es un espacio donde se genera gran una diversidad de aprendizajes en distintos campos de la ciencia. Las relaciones interpersonales adecuadas en la comunidad escolar fomentan el aprendizaje y potencian el bienestar psicológico de los estudiantes. No obstante, esta visión positiva de la convivencia tiene una contraparte: la violencia escolar como práctica relacional cada vez más extendida en la comunidad educativa.
Según la UNICEF, entre el 50% y el 70% de estudiantes latinos y del Caribe han sido víctimas de algún tipo de manifestación de violencia escolar, principalmente golpes, insultos y hasta abuso sexual en países como Colombia, Perú, Uruguay y México, siendo necesaria la puesta en práctica de acciones de prevención.
La violencia escolar ocurre cuando un estudiante, grupo de estudiantes o profesor impone su fuerza, poder y status en contra de otro estudiante o grupo de estudiantes, de manera tal que le ocasiona daños físicos y/o psicológicos.
El objetivo del estudio fue reconocer si existen manifestaciones de violencia escolar y el grado en el que se da en tres instituciones de educación Secundaria pertenecientes a uno de los municipios de la Ciudad de México, con la finalidad de realizar una propuesta que ayude a las instituciones donde se llevó a cabo el estudio, a intervenir en ello, pues es, sin lugar a duda, un elemento importante que debe tenerse en cuenta a la hora de realizar intervenciones en las instituciones educativas.
La violencia escolar tiene fuertes repercusiones en el rendimiento académico de los estudiantes. Los elevados niveles de ansiedad presentes en las víctimas dificultan los procesos de concentración, memoria y funcionamiento psicológico en general. También se pueden ver afectados rasgos de la personalidad como la autoestima, la confianza en sí mismo y las habilidades sociales.
La metodología es de corte cuantitativo, con un alcance descriptivo, para lo cual se aplicó un cuestionario a 820 estudiantes pertenecientes a 3 escuelas de Educación secundaria de la Ciudad de México. El cuestionario se presentan una serie de conductas que pueden catalogarse como manifestaciones de violencia escolar, los estudiantes tenían que señalar si han sufrido o no cada una de ellas por parte de sus compañeros: Ignorar, excluir, insultar, poner sobrenombres ofensivos, hablar mal romper cosas, pegar, amenazar, obligar a hacer cosas.
Los resultados mostraron que los mayores porcentajes se ubicaron en que los estudiantes son ignorados (35%), excluidos de los equipos(23.4%) , son insultados o hablan mal de ellos (51.59%) , les ponen sobrenombres (54.76%).
Las propuestas para minimizar los niveles de violencia están orientadas a brindarle a los profesores y directivos la preparación necesaria para que influyan favorablemente en las relaciones entre los estudiantes, así como crear espacios en los cuales los alumnos aprendan prácticas de convivencia sana.
Fernanda Flores Muñoz
Comentó el 27/06/2023 a las 07:46:14
Muchas gracias por la ponencia. Mi pregunta es la siguiente: Hay alguna propuesta actual para sumar esta temática en la formación docente como parte del área de la pedagogía general, es decir, independientemente de la disciplina y ir se estudie? Cuan relevante consideras que es el abordaje en formación docente?
Jesus Ludwing Garcia Cano Mora
Comentó el 24/06/2023 a las 04:02:05
En Puebla México como en otros Estados, la gestión administrativa de la educación es absorvente y llena de limitaciones para el actuar docente, que se ha convertido en un gestor más del proceso administrativo académico, además de las presiones de los padres de familia que cada vez menos se interesan por la educación y menos desean tiempo de convivir con sus hijos, como la limitante de menor tolerancia a la frustración de los alumnos en las experiencias de trabajo en las curvas de aprendizaje. Estás realidades limitan el ejercicio docente y sus repercusiones se observan en los comportamientos actuales de indiferencia de los docentes a los alumnos o de falta de capacidad y tiempo para atender la problemática académica. Qué incidencia de estás y otras realidades académicas docentes identifica como causal de la violencia escolar?
Elena Fabiola Ruiz-Ledesma
Comentó el 24/06/2023 a las 05:45:48
Buenas noches. Muchas gracias por sus comentarios. En efecto el que el docente actualmente no pueda hacer mucho porque ante los ojos de los alumnos está trasgrediendo sus derechos, si los regaña o los saca del salón o da una sanción por su comportamiento, está provocando que los alumnos abusen de esta situación para tener conductas no deseables y que perjudican a sus compañeros.
Priscila Ailén Barbero
Comentó el 23/06/2023 a las 19:13:59
Buenas tardes:
Muchas gracias por la ponencia. Los datos son escalofriantes. Mi pregunta es: ¿existen protocolos de actuación actualmente?
Elena Fabiola Ruiz-Ledesma
Comentó el 24/06/2023 a las 05:50:09
Gracias por su tiempo en revisar la ponencia.
SI hay protocolos para mantener la seguridad en las escuelas. El problema que se está dando es que los alumnos se sienten agredidos y ofendidos cuando el profesor los regaña por algún mal comportamiento, o los saca del salón o les impone alguna sanción y lo que hacen los chicos es acusar al profesor exagerando las cosas y el que resulta sancionado es el profesor, por ello los maestros no pueden hacer mucho, y por otro lado los alumnos se quejan por todo, y si un compañero los dejó en visto en whats app se sienten muy ofendido y a eso le llaman violencia.
Alicia Cid Reborido
Comentó el 23/06/2023 a las 16:05:24
Maestra Elena muchas gracias por compartir su experiencia en las escuelas de nivel medio como las secundarias, también me gustaría conocer si han invitado a los padres de familia a participar en diálogos de sensibilización a la no violencia, porque la mayoría de los casos, sabemos que la violencia se ejerce desde los hogares.
También me parece muy importante que pudiera hacer otro estudio en cuanto a la violencia de género, creo que es muy importante saber que está ocurriendo con los acosos, hostigamientos y violencia sexual en estos niveles de educación media (secundarias) en chicas y chicos.
Saludos desde la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Azcapotzalco
Carlos Roca Peláez
Comentó el 23/06/2023 a las 13:21:28
Buenos días:
Muy interesante su ponencia. Enhorabuena. A raíz de lo comentado, me gustaría saber en qué consiste la preparación de los profesores, y en su caso, qué ocurre si la violencia parte de alguno de ellos. Con ello me refiero a que si existe algún órgano en las escuelas encargado de decidir sobre posibles sanciones disciplinarias y cómo es posible descubrir este tipo de situaciones dentro del devenir diario en los centros escolares.
Un saludo.
Pablo Dúo Terrón
Comentó el 23/06/2023 a las 12:05:27
Felicidades Elena un trabajo interesante en los tiempos de socialización digital en el que vivimos desde edades cada vez más tempranas. Los resultados del estudio concuerdan con otro similar que estoy realizando siendo la exclusión online lo más destacado en estas edades. Me gustaría saber si se ha realizado preguntas a los estudiantes para saber si también ellos realizan ciberacoso, se tiene en cuenta a los ciberespectadores o existe alguna correlación con el nivel sociodemográfico.
Saludos y enhorabuena.
Maria Sánchez de Mora
Comentó el 22/06/2023 a las 20:17:51
Hola, enhorabuena por su ponencia. Los datos me han dejado helada.
Me pregunto cómo consiguieron filtrar y distribuir el cuestionario sólo a los y las estudiantes que habían sufrido violencia.
Mi segunda pregunta es: ¿qué software se uso para la extracción de datos? estoy trabajando en mi tesis y me interesa mucho conocer herramientas de extracción de datos cualitativos.
Gracias
Elena Fabiola Ruiz-Ledesma
Comentó el 23/06/2023 a las 06:53:40
Buenas noches.
Gracias por escuchar la ponencia.
El cuestionario se aplicó a tres secundarias, se les invitó a los grupos de los distintos grados pero solo aceptaron participar en total 820 alumnos, y cuando se revisaron los resultados es que se encontró que todos habían sufrido algún tipo de violencia, desde ser ignorados en alguna ocasión por alguno de sus compañeros, hasta ponerse sobrenombres ofensivos e insultarse. Lo que ocurre es que muchos chicos mencionaron que hay ocasiones que por whats app los dejaban en visto y no les respondían los mensajes, que para ellos eso lo consideraron como ser ignorados por sus compañeros, aunque también señalaron que esto había ocurrido en alguna ocasión, no es una conducta recurrente. Otros estudiantes comentaron que en alguna ocasión les había puesto un "apodo", pero que tampoco era una situación recurrente. Entonces mucha de la información que proporcionaron en el cuestionario es algo que les aconteció en algún momento en alguna de las redes sociales que usan. Esta información del cuestionario la compartí con los profesores de los grupos y me comentaron que desafortunadamente como ahora en las escuelas si el profesor los regaña o hace algún señalamiento que no les parezca a los alumnos, de inmediato van con las autoridades de la escuela y acusan al profesor de haber transgredido sus derechos, también acusan al profesor con sus padres y éstos exigen que cambien al profesor porque está afectando psicológicamente a sus hijos. Es una problemática que se está viviendo en las escuelas primarias y secundarias del país. Cualquier regaño del maestro hacia el alumno, o comentario que no le parezca al alumno, hace que se sienta mal y va a acusar al profesor. Entonces me comentan los maestros que no pueden hacer mucho entorno a poner algún castigo cuando un estudiante molesta a sus compañeros. Aunque hay profesores que si ponen límites y buscan opciones para hacerles entender que deben comportarse y no agredir de ninguna forma a sus compañeros.
Creo que me alargué un poco, pero quería comentarle un poco a detalle.
Gracias nuevamente.
Saludos cordiales.
Eguzkiñe Etxabe Merodio
Comentó el 22/06/2023 a las 18:31:19
Gracias por la ponencia tan interesante. Me gustaría saber si se ha analizado los datos desde la perspectiva de género y si hay más incidencia de ser objeto de violencia en mujeres que en hombres.
Un saludo y gracias por la información
Elena Fabiola Ruiz-Ledesma
Comentó el 23/06/2023 a las 06:56:12
Gracias por escuchar la ponencia.
De esta primera parte, no se hizo un análisis desde la perspectiva de género. Pero si hay interés en continuarlo revisando dónde se da más violencia entre los chicos o entre las muejres.
Gracias nuevamente.
Saludos cordiales.
Elena Fabiola Ruiz-Ledesma
Comentó el 22/06/2023 a las 15:56:16
Buenos días.
Muchas gracias por su tiempo en revisar la ponencia.
Si, se han implementado estrategias para disminuir la violencia escolar. Una de ellas fue el darles pláticas a los estudiantes sobre las implicaciones de la violencia escolar, también se han canalizado los casos de estudiantes más agresivos con personal especializado.
Nuevamente, gracias por el interés mostrado en este trabajo.
Saludos cordiales.
Elena Fabiola Ruiz-Ledesma
Comentó el 22/06/2023 a las 15:53:10
Buenos días.
Muchas gracias por su tiempo en revisar la ponencia.
La violencia escolar se dio de ambas formas, presencial y virtual, pero la virtual , haciendo uso de redes sociales , es la que predominó.
Gracias nuevamente por su participación.
Saludos cordiales.
Elena Fabiola Ruiz-Ledesma
Comentó el 22/06/2023 a las 15:49:47
Buenos días.
Muchas gracias por su participación.
Si, el cuestionario está validado, le paso el dato: Escalas Reynolds de Acoso-Victimización para Escolares (ERAVE).
Las Escalas Reynolds de Acoso-Victimización para Escolares son tres. La primera es la Escala de Acoso-Victimización (EAV), que identifica a estudiantes que se involucran en comportamientos de acoso a estudiantes que presentan conductas de víctima o que presentan ambas conductas. Esta es la que se empleó.
Gracias por su atención e interés en la ponencia.
Saludos cordiales.
Manuela García de la Hera
Comentó el 22/06/2023 a las 12:22:34
Buenos días, un trabajo muy interesante.
¿Podría decirme si el cuestionario que usó para determinar la violencia recibida por parte de los alumnos/as está validado?
Muchas gracias
Un saludo
Fabrizio Pizzi
Comentó el 22/06/2023 a las 11:41:30
Hola
Muchas gracias por la presentación.
En la investigación ud. ha tenido la oportunidad de aclarar si la violencia se manifiesta mas de forma 'presencial' o 'virtual' (redes sociales, etc.)?
Un saludo.
Laura Torres Collado
Comentó el 22/06/2023 a las 10:10:11
Muchas gracias por la comunicación.
Según los resultados expuestos, ¿han implementado algún tipo de medida en los centros que participaron, para reducir estos datos?
Un saludo.
Deja tu comentario
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Organiza
Colabora