S04-09 09

Uso de redes sociales e interés por ser youtubers en el alumnado de 6º de Primaria de Ceuta

Compartir en TWITTER/FACEBOOK/LINKEDIN

Deja tu comentario

Participa en esta ponencia enviádole tu pregunta o comentario a los autores

Añadir comentario

Firmantes

profile avatar
Pablo Dúo TerrónUniversidad de la Rioja
profile avatar
Antonio José Moreno GuerreroUniversidad de Granada

Enfoque

Las redes sociales han transformado la sociedad y la forma en que nos comunicamos o nos conectamos con los demás. Este hecho no pasa desapercibido entre los más jóvenes, cada vez desde edades más tempranas que utilizan dispositivos electrónicos conectados a Internet.  Las redes sociales nos permiten estar en contacto con amigos, familiares, especialmente aquellos que pueden estar lejos y  compartir fotos, mensajes y actualizaciones de estado para mantener una conexión social en línea. Entre los jóvenes, además, surgen intereses en temas específicos o en seguir a sus ídolos y celebridades favoritas, los denominados Youtubers. Según un estudio realizado por Remitly, mediante el rastreo de búsquedas en Google, ha sido revelado que la profesión más destacada entre los jóvenes españoles es la de Influencer.

En marzo del año 2020 tras la aparición de la pandemia provocada por la COVID-19, la educación en sus diferentes etapas se trasladó a los hogares incluyendo docentes, familias y estudiantes que  tuvieron que readaptarse y hacer uso pro primera vez de videollamadas, plataformas educativas o redes sociales para continuar con el derecho a la educación de los estudiantes. En septiembre del año 2020, tras la vuelta a la educación  presencial en las aulas con medidas sanitarias como reducción de la ratio, el distanciamiento de seguridad de 1,5 metros o el uso de mascarillas, los estudiantes habían adquirido habilidades y destrezas en el uso de redes sociales.

Por este motivo, esta investigación tiene como objetivo principal conocer el uso de redes sociales y el interés por querer ser Youtuber tras la pandemia en estudiantes de 6º de Educación Primaria, con edades comprendidas entre los 10 y 13 años de la Ciudad Autónoma de Ceuta (España) que destaca por su diversidad lingüística y cultural y por su cercanía con el continente africano, en concreto Marruecos. El método de la investigación está basado en un diseño cuantitativo y descriptivo. La muestra fue recogida en septiembre del año 2020 con un total de 924 estudiantes, estos datos representan  el 78% de estudiantes matriculados en 6º de educación primaria en el momento del estudio, según los datos facilitados por la Dirección Provincial de Educación de esta ciudad. En el instrumento que fue utilizado se solicitaba a los estudiantes seleccionar el tipo de red social que utilizaban (Instagram, Tik Tok, Facebook, correo electrónico…) y su interés por ser Influencer.

Los resultados de este estudio, debido a la importancia y uso significativo que han adquirido las redes sociales entre lo más jóvenes aportan a educadores, administraciones y políticas educativas la necesidad de introducir nuevos enfoques de enseñanza que aporten a los estudiantes ser ciudadanos críticos debido a los beneficios y oportunidades  que las redes generan y menos manipulables por riesgos como la privacidad, la propagación de desinformación, el acoso en línea y la adicción.

Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 09 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      Pilar Constanzo Constanzo

      Comentó el 23/06/2023 a las 17:33:39

      ¡Qué valiosa investigación! ¡Qué excelente presentación! Me he quedado muy preocupada porque en República Dominicana, país del que soy, los datos son parecidos pero en adolescentes más grandes y ya es preocupante...así que ver que el promedio de edad de ustedes es entre 11 y 13 años es aterrador.
      Pregunto: ¿Aprovechan ustedes las redes sociales o YouTube para alguna clase o está prohibido? En mi país a nivel universitario se usa, pero no sé a nivel de colegios.
      Por otra parte, pienso que si todos allá y aquí quieren ser influencers, youtubers y todas estas cosas, como nos venga otra pandemia en 25 años no tendremos suficientes científicos para hacerle frente, jejeje
      Gracias y felicidades, nueva vez.
      Saludos,
      Dra. Pilar Constanzo
      Docente Medio Tiempo Escuela de Turismo y Gastronomía
      Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM)
      República Dominicana

      • profile avatar

        Pablo Dúo Terrón

        Comentó el 23/06/2023 a las 20:35:11

        Gracias Pilar por este comentario, realmente es aterrador las edades y hemos recogida otra muestra que la lleva a los 8-9 años con datos casi similares. Aquí en España los correos deben ser corporativos y las redes sociales no se pueden usar salvo autorización del centro y familiar y esté integrado en el Plan de Competencia Digital.
        Saludos.

    • profile avatar

      Ana María Pino-Rodríguez

      Comentó el 23/06/2023 a las 11:02:14

      Estimados Antonio y Pablo, enhorabuena por vuestro trabajo, que es totalmente pertinente en los tiempos que corren. Como mis interés están vinculados al ámbito de lo lingüístico, quisiera preguntaros si en el marco de vuestra investigación habéis contemplado la influencia que el habla de los Youtubers a quienes sigue nuestro alumnado tiene influencia sobre su propia producción verbal. Me parece muy curioso el modo en que mi hijo, sin ir más lejos, ha empezado a incorporar elementos léxicos, expresiones y modos de entonar que tiene mucho más que ver con las muchas variantes del español de América, que con el que nos queda más cerca.
      Gracias de antemano por vuestra respuesta,
      Ana

      • profile avatar

        Pablo Dúo Terrón

        Comentó el 23/06/2023 a las 12:07:41

        Buenas Ana, no se ha incluido esta variable, pero sinceramente gracias a las propuestas que estáis realizando como la tuya en próximas líneas de investigación lo tendremos en cuenta. Si hemos tenido en cuenta, edad, sexo, antecedentes migratorios y el uso de las TIC a nivel educativo.
        Saludos.

    • profile avatar

      Julio Antonio García Ruda

      Comentó el 22/06/2023 a las 14:08:44

      Enhorabuena a Antonio José y Pablo, me ha encantado el objeto de investigación y valoro muy satisfactorios los resultados obtenidos, sólo quisiera hacer una pregunta, ¿se ha valorado o tenéis datos de los seguimientos a Youtubers, si tienen alguna referencia cultural en el caso de los menores de origen étnico magrebí u occidental, o las diferencias culturales quedan solapadas o eliminadas en las redes sociales?. Me encantaría si pudieran realizar dicha encuesta referída a gustos y consumos musicales de los menores estudiados, en las redes.

      • profile avatar

        Pablo Dúo Terrón

        Comentó el 23/06/2023 a las 09:09:51

        Buenas Julio Antonio, gracias por tu comentario. Tenemos datos sobre los antecedentes de inmigración de los estudiantes aunque no de los seguimientos a Youtubers. Me parece una propuesta genial la que nos comentas para una próxima investigación. En el siguiente comentario a Leonel le respondemos otras variables estudiadas con estos datos.
        Saludos.

    • profile avatar

      Leonel Abarzúa

      Comentó el 22/06/2023 a las 13:07:25

      Estimados Pablo y Antonio José:
      Felicidades por vuestro trabajo, me parece muy relevante. Quisiera saber si tuvieron la oportunidad de indagar en el tipo de contenido que presentan los influencers que son seguidos por los estudiantes participantes. Asimismo, si lograron establecer algún tipo de perfil o variables predictoras de los estudiantes participantes, por ejemplo, los que desean ser influencers o los que no usan redes sociales.

      Muchas gracias de antemano.

      Saludos,
      Leonel Abarzúa

      • profile avatar

        Pablo Dúo Terrón

        Comentó el 23/06/2023 a las 09:12:20

        Muchas gracias Leonel por tu comentario y palabras. Como hemos respondido anteriormente a Julio Antonio no hemos realizado un seguimiento de Youtubers, pero sí tenemos datos para realizar un próximo estudio con valores predictorios con el compromiso y uso de las TIC de los estudiantes dependiendo de las Redes Sociales utilizadas.
        Muchas gracias.


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Organiza

Colabora