Enfoque
En general, existen diferentes razones por las cuales las personas migran, sin embargo el factor más importante que explica la movilidad geográfica es la búsqueda de mejores condiciones de vida, tal y como indica Requeijo (2006). Por tanto, se intuye una relación positiva entre los indicadores económicos del país receptor (a mayor crecimiento económico y generación de empleo, mayor atracción de inmigrantes). Además, la existencia de redes de protección familiar en el país de acogida también sería un factor importante para motivar la movilidad; esto es lo que comúnmente se denomina efecto llamada. Así, se establece a priori una relación positiva entre el número total de inmigrantes establecidos en el país de destino y la cantidad de migrantes que van llegando cada año. Existen también factores demográficos que provocan el movimiento de las personas entre países; por ejemplo, en países con tasas de fertilidad más altas y con mayor proporción de población joven, sería lógico pensar que los mercados laborales de dichos países no pueden absorber tal crecimiento demográfico, siendo la emigración la única alternativa para alcanzar un estatus social y económico mejor.
El objetivo principal de este trabajo consiste en la realización de un análisis sobre la movilidad laboral en Europa, en el contexto de las ampliaciones de la Unión Europea de 2004 y 2007, en las que se incluyeron a diversos países del Este del continente, y teniendo en cuenta la sucesión de fases cíclicas de auge y crisis propias de la dinámica de una economía. Adicionalmente, se hará una exploración de los principales factores económicos, sociales y demográficos que resultan útiles para entender la dirección e intensidad de la movilidad laboral en Europa. Dentro del contexto de la Unión Europea, se harán referencias concretas a España.
En relación con este objetivo, se intenta responder a las siguientes preguntas de investigación: 1) ¿Las ampliaciones de la Unión Europea en los años 2004 y 2007, integrando doce nuevos países, han supuesto un incremento de la movilidad laboral en el continente? 2) ¿Los países emisores se caracterizan por ser economías de menor crecimiento y mercados laborales menos amplios? y 3) ¿Los países receptores son economías de mayor riqueza y diversidad productiva?.
La metodología de análisis será de tipo cuantitativa y explicativo-predictiva. El periodo temporal contemplado es el comprendido entre 2004 hasta los datos posibles más recientes. Las bases de información empleadas son las procedentes de la oficina estadística de la Unión Europea (Eurostat) y del Instituto Nacional de Estadística de España (INE).
En cuanto a los resultados y conclusiones, en primer lugar, se ha contrastado y evidenciado que las ampliaciones han tenido su parte de importancia para explicar los significativos flujos migratorios que se han producido en la Unión Europea a partir de 2004. En segundo término, se evidencia una relación positiva de la emigración con la tasa de desempleo y negativa con el crecimiento económico. Y, en tercer lugar, se confirman relaciones positivas entre inmigración, tasas de empleo y renta per cápita.
Prakash Chainani Badammal Sunderdas
Comentó el 27/06/2023 a las 16:50:35
Enhorabuena por tu exposición , en relación al pago de las pensiones de las generaciones que han nacido entre los 80 y los 90, donde la tasa de natalidad ha disminuido considerablemente ,¿ tiene un papel relevante la movilidad laboral para mantener el sistema?
Manuel Hernández Peinado
Comentó el 27/06/2023 a las 21:52:34
Muchas gracias por la pregunta. La movilidad laboral puede desempeñar un papel importante en la sostenibilidad del sistema de pensiones para las generaciones nacidas entre los 80 y los 90. Al permitir que los trabajadores se muevan dentro y fuera del país, se puede aprovechar mejor las habilidades y la experiencia de las personas, lo que podría aumentar la productividad y, por lo tanto, los ingresos fiscales. Además, la movilidad laboral puede ayudar a equilibrar la carga fiscal entre las regiones que tienen diferentes tasas de natalidad y envejecimiento poblacional. Si bien, es importante tener en cuenta que la movilidad laboral no es la única solución para el problema de las pensiones y que se necesitan medidas adicionales para garantizar la sostenibilidad del sistema a largo plazo.
Jorge Alberto Márquez Herran
Comentó el 23/06/2023 a las 23:49:58
hola,
En relación a la movilidad poblacional, que busca mejores condiciones laborales, que opina en relación a la población flotante o que temporalmente se establece en países de camino a su destino final, considera que esta población beneficia a las localidades intermedias o pueden considerarse un problema al no tener control respecto del numero de empleos que se requieren en determinada zona.
gracias.
Manuel Hernández Peinado
Comentó el 24/06/2023 a las 07:51:15
Muchísimas gracias, Jorge Alberto por la cuestión planteada. Es muy interesante. Entiendo que esa población temporal puede tener tanto efectos positivos como negativos en las ciudades intermedias.
Por un lado, puede incrementar la demanda de bienes y servicios, lo que supone un crecimiento en la economía local y en el empleo. Por otro lado, puede haber un exceso de población temporal que puede suponer una mayor competencia por los recursos, como es el caso de la vivienda y de los trabajos disponibles.
De acuerdo con lo anterior, sería importante llevar a cabo una planificación adecuada para asegurar que las ciudades intermedias sean capaces de acomodar a la población temporal sin suponer problemas para los recursos locales.
Comentó el 23/06/2023 a las 15:22:12
Estimado Manuel, muchas gracias por su ponencia. Es muy interesante. Me preguntaba si disponen de datos sectoriales en los que exista mayor índice de inmigración y migración y si existen algunos estudios sobre que consecuencias tiene la movilidad en el ámbito familiar. Gracias y enhorabuena.
Un saludo,
Silvia
Manuel Hernández Peinado
Comentó el 23/06/2023 a las 16:10:16
Muchas gracias por tus comentarios y preguntas, Silvia María. Los sectores donde la migración tiene mayor penetración son el sector de los servicios, el sector de la construcción y el sector agrícola. Estos sectores productivos tienen una gran demanda de trabajadores y con frecuencia recurren a trabajadores migrantes para suplir estas necesidades. Pero además, también hay una presencia importante de trabajadores migrantes en el sector de la hostelería y el turismo.
En cuanto a si existen estudios sobre las consecuencias que conllevan la movilidad en el ámbito familiar, he de señalar que los hay. Algunos de los temas que se tratan son los relativos a las estrategias que las familias migrantes utilizan para mantenerse conectadas y apoyarse mutuamente durante períodos de separación; el impacto de la movilidad laboral en el desarrollo y bienestar de los niños que crecen en familias migrantes; el efecto que tiene sobre la salud mental y el bienestar de los trabajadores migrantes y sus familias; y el impacto emocional que produce la separación y la distancia en las relaciones familiares.
Manuel Hernández Peinado
Comentó el 23/06/2023 a las 16:11:45
Si precisas referencias bibliográficas relativas a algunos estudios que tratan las consecuencia que tiene la movilidad en el ámbito familiar, quedo a tu disposición para indicarlas. Saludos cordiales, Silvia María.
Antonio David Palma Crespo
Comentó el 23/06/2023 a las 12:24:58
Estimado Manuel: enhorabuena por la investigación que aborda uno de los retos del siglo XXI.
Manuel Hernández Peinado
Comentó el 23/06/2023 a las 12:29:23
Muchas gracias por tu comentario, David. El tema de la movilidad laboral entre fronteras en la UE y España es importante porque permite a los trabajadores buscar y encontrar empleo en otros países, lo que puede aumentar sus oportunidades de empleo y mejorar sus perspectivas económicas. Adicionalmente, la movilidad laboral puede contribuir a una mayor integración económica y social entre los diferentes países de la UE. Y puede ayudar a abordar problemas como el desempleo y la escasez de habilidades en ciertos territorios o sectores productivos de la economía.
Eduardo Lopez-Reyes
Comentó el 22/06/2023 a las 22:18:14
Gracias por la excelente presentación y por la oportunidad de aprender sobre este tema desde la perspectiva de la Unión Europea y España. ¿Como desafiaron las herramientas analíticas proporcionadas por las cuatro teorías que aprovechó los elementos como el aumento del trabajo remoto, un aumento de empleadores que buscan certificaciones en lugar de títulos y un aumento de personas que buscan un mejor equilibrio entre la vida laboral y personal - y siente que, a pesar de que una buena parte de la inmigración es impulsada por la necesidad (no hay suficientes oportunidades en el país del que se emigra), se ha visto afectada la inmigración en su conjunto por estos otros factores de manera significativa?
Manuel Hernández Peinado
Comentó el 23/06/2023 a las 00:01:26
Muchas gracias por su pregunta y sus comentarios, Eduardo. Bajo mi modesto punto de vista, el aumento del trabajo remoto y el equilibrio entre la vida personal y laboral pueden influir en la inmigración, ya que algunas personas podrían optar por mudarse a países que ofrezcan una mejor calidad de vida. Por otro lado, el aumento de empleadores que buscan certificaciones en lugar de títulos podría limitar las oportunidades para los inmigrantes que no tienen los requisitos necesarios. Pero además, el impacto de estos factores en la inmigración dependerá de otros vectores, como la política de inmigración del país receptor y la situación económica y laboral del país emisor.
Marcela Berchialla
Comentó el 22/06/2023 a las 21:12:47
interesante empezar a pensar acerca de las intervenciones educativas en los bordes . Existen fundamentos basicos que sostengan esas intervenciones ?
Manuel Hernández Peinado
Comentó el 22/06/2023 a las 23:40:23
Muchísimas gracias por tu pregunta, Marcela. Las intervenciones educativas en las fronteras son importantes porque pueden ayudar a mejorar la calidad de la educación y reducir las desigualdades entre los países. Algunos fundamentos básicos que se podrían considerar para hablar de dichas intervenciones estarían dirigidos a que la educación puede mejorar la calidad de vida de las personas al aumentar sus oportunidades laborales y mejorar su salud y bienestar. Por otro lado, la educación puede fomentar la comprensión intercultural y la cooperación entre los países. Además, la educación puede ser una herramienta efectiva para reducir la pobreza y la exclusión social. Y también, y no menos importante, la educación es un derecho humano básico y esencial para el desarrollo individual y social.
María José Aznar Unzurrunzaga
Comentó el 22/06/2023 a las 21:04:03
Estimado Manuel, para empezar, te felicito por tu trabajo, interesante y actual a más no poder. El tema de las migraciones, en mi opinión, es uno de los asuntos más importantes que ha de abordar la comunidad internacional. Como sabemos, en el caso de Ceuta, como ciudad transfronteriza, es una de las grandes prioridades de las administraciones públicas. Respecto a la Unión Europea, que constituye el ámbito espacial de tu estudio, ¿crees que la libre circulación de trabajadores es una realidad plena en el ámbito de la Unión, o bien consideras que aún hay camino que recorrer? Gracias y un cordial saludo.
Manuel Hernández Peinado
Comentó el 22/06/2023 a las 23:30:30
Muy agradecido por tus comentarios, profesora María José Aznar. Bajo mi humilde punto de vista creo que la libre circulación de trabajadores es una realidad en la Unión Europea, sin embargo aún hay retos y desafíos por superar en términos de igualdad de oportunidades y condiciones laborales para los trabajadores migrantes. Además, existen barreras lingüísticas y culturales que pueden dificultar la integración plena en el mercado laboral y en la propia sociedad de acogida.
Manuel Hernández Peinado
Comentó el 22/06/2023 a las 11:22:34
Muchísimas gracias por tus comentarios, Profesor García-Parada. Aún existen pocos trabajos que ofrezcan una visión global sobre el modo en que la movilidad laboral en Europa ha podido ser positiva o negativa para los países receptores. Y, además, sería relevante, en el caso de los países emisores, el poder anticipar los efectos económicos y sociales provocados por la salida de población trabajadora, como por ejemplo, la posible pérdida de productividad y la estabilidad de los sistemas de seguridad social.
Gabriel Garcia-Parada Arias
Comentó el 22/06/2023 a las 00:03:30
Estimado profesor Hernández me parece oportuno hacer una reflexión sobre la UE ya que la ampliación de la UE, creo que, ha propiciado un crecimiento y una mejora en los niveles de bienestar económico y social que avalan la decisión de esta ampliación. Hemos aprendido a cooperar, convivir y trabajar por un interés común, desde un enfoque superior.
Es difícil de contener la intención de querer mejorar de las personas, es algo instintivo, e inevitable si de lo que se trata es de supervivencia.
Algunas de las diferencias en renta (en términos PIB) entre algunas fronteras es abismal, como las diferencias en PIB per Cápita entre las dos Coreas (1700/142300=4,2), o las que existen entre Marruecos y España (6900/36200=19,06) y/o la que puede haber entre México y Estados Unidos (17900/60200=29,73). Estas diferencias son potentes motores de atracción de personas.
Y por último, parece innegable que un mayor nivel de desarrollo implica más capacidad de generar economía, se observa una fuerte correlación entre el empleo de robots (como un signo de progreso industrial) y sus correspondientes PIB.
Si bien es cierto que los economistas no consideramos como el mejor indicador el PIB, para medir la calidad de vida, la verdad es que se emplea mucho, se tiene en cuenta con frecuencia y cuenta bastante a la hora de determinar “niveles de vida”.
Acertado su trabajo y mis felicitaciones.
Deja tu comentario
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Organiza
Colabora