Enfoque
El viaje por tierra desde el África occidental hacia Europa conlleva una serie de riesgos y violencias que toman dimensión específica en cada una de las historias de las jóvenes y mujeres que lo aventuran. Desde el 2014 venimos acompañando el tránsito y el relato de las viajeras que habitan y caminan las rutas. Algunas de estas mujeres ven enredados sus proyectos, sus cuerpos en propuestas de mercantilización, explotación o trata de personas durante el viaje o una vez en destino.
Empeñadas en desarrollar metodologías para el acompañamiento en la construcción de narrativas desde las protagonistas en movilidad, en 2019 comenzamos un proceso discursivo desplegado a partir de la localización y la narración de las huellas que el viaje y la explotación han serigrafiado en el cuerpo de Akhere Monday, joven nigeriana. La edad media de captación en origen de mujeres y niñas para la trata de personas en su país coincide con la que corresponde a la etapa educativa de secundaria. Por ello, con Akhere Monday, ideamos un posible artefacto que apoyara en las escuelas de Nigeria el trabajo de reflexión crítica y ética sobre la temática. La propuesta fue generar un álbum ilustrada que facilitara la ocupación narrativa de esos espacios escolares a través del relato de vida y daños de una de las protagonistas, por una igual. Así, el libro se conformó buscando estructurar alarmas y ofrecer herramientas e información a las jóvenes ante las propuestas de salida migratoria inseguras en el territorio.
El objetivo de esta presentación es mostrar el proceso metodológico de elaboración de una herramienta, un libro o un álbum ilustrado, al servicio de la educación entre pares. Las ilustraciones que lo componen fueron confeccionadas a partir de la técnica de collages de tela y papel cosido con hilo de restos de embarcaciones y debatido entre las manos y las reflexiones de sus tres co-autoras. El resultado ha sido un Decálogo de Huellas (Jorge, Monday y Antolínez, 2021), que con voz e imagen rotundas y sencillas nos invitan a repensar las propuestas de movilidad y las políticas migratorias, a partir del eco de los daños que, a su vez, es también eco de posibles otras rutas a construir sustentadas en las vías seguras y el cuidado de la vida digna (también aquella que se encuentra en movilidad).
A partir de la materialización de este decálogo hemos podido: por un lado, facilitar procesos de educación entre iguales a partir del relato biográfico de Akherer Monday como contra-narrativa que aspira a debilitar (en alguna pequeña medida) el engaño que con frecuencia sostiene las propuestas de explotación y/o trata de personas relacionadas con la movilidad de jóvenes nigerianas; y, por otro, apoyar los itinerarios educativos que en nuestras sociedades (en las aulas o fuera de ellas) promueven el debate sobre la temática y la necesidad de transformarnos en mundos sustentados en la protección de los derechos humanos, el rechazo a las explotaciones, los tránsitos seguros y el acogimiento pleno.
Alba Ambrós-Pallarés
Comentó el 24/06/2023 a las 11:33:48
Apreciadas Esperanza e Inmaculada:
No tengo palabras para expresar la actividad intelectual, emotiva y personal que me produjo leer vuestra propuesta y ver el álbum ilustrado. La sensibilidad con la que habéis desarrollado toda la investigación para llegar al producto final me cautivó, tanto por la forma como también por el tema, que por desgracia sigue presente. Muchas gracias por compartir esta ponencia con nosotros y, sobre todo, por hacer llegar el relato a las chichas nigerianas y otras que puedan estar en esta situación.
Esperanza Jorge Barbuzano
Comentó el 26/06/2023 a las 10:55:57
Estimada Alba. Muchísimas gracias por tus palabras que nos llenan y nos invitan a seguir propiciando narrativas creativas, éticas y educativas de anhelo con esperanza y justicia social. Pero, sobre todo, desde las protagonistas no sólo de la temática, sino de la urgencia del cambio.
Recibe un cordial saludo,
Esperanza e Inmaculada
Pamela Giscard Sánchez
Comentó el 24/06/2023 a las 02:26:55
Muy significativo trabajo e investigación, sin lugar a duda da cuenta de lo frágil que es nuestra formación en derechos humanos. Invita a la reflexión de los espacios educativos sobre las historias que conllevan la el abuso de poder sobre los seres humanos, replantearnos qué temas valóricos o éticos nos pueden conducir a otras formas de vivir en la humanidad. En este contexto, ¿qué rutas de análisis esperan que se levanten en el trabajo entre pares? Me interesa saber qué imaginan de educación entre pares.
Esperanza Jorge Barbuzano
Comentó el 26/06/2023 a las 10:52:19
Nuevamente, un saludo y gracias por tu comentario
Pamela Giscard Sánchez
Comentó el 24/06/2023 a las 02:26:04
Estimadas Inmaculada y Esperanza
Muy significativo trabajo e investigación, sin lugar a duda da cuenta de lo frágil que es nuestra formación en derechos humanos. Invita a la reflexión de los espacios educativos sobre las historias que conllevan la el abuso de poder sobre los seres humanos, replantearnos qué temas valóricos o éticos nos pueden conducir a otras formas de vivir en la humanidad. En este contexto, ¿qué rutas de análisis esperan que se levanten en el trabajo entre pares? Me interesa saber qué imaginan de educación entre pares.
Esperanza Jorge Barbuzano
Comentó el 26/06/2023 a las 10:51:55
Estimada Pamela, muchas gracias por tu comentario. La educación entre pares, en los contextos de educación continua y en contextos de silenciamiento y/o engaño nos parece una propuesta realmente interesante. En nuestro caso, al abordar la temática de la trata de seres humanos sustentada precisamente en el engaño, uno de los objetivos de las jóvenes participantes es precisamente generar contra-narrativas a partir de sus experiencias que permitan a sus hermanas en origen conocer algunas posibles situaciones en las que se pueden encontrar de violencia, explotación o desaparición. Es decir, la educación entre pares permite crear canales dialógicos para debatir cómo confrontar el engaño y la propia trata de personas entre quienes directamente están afectadas. La voz directa (y creativa) de quienes lo han experimentado es una herramienta educativa de gran valor, por un lado, para quienes desde origen conocen las realidades experimentadas y, por otro, para quienes en destino acompañan sus procesos de recuperación con la revisión de experiencias y construcción de relato con un fin concreto que las puede situar en el lugar de la agente social de cambio desde éticas colectivas.
Recibe un saludo,
Esperanza e Inmaculada
Pilar Valderrama Baca
Comentó el 23/06/2023 a las 13:58:45
Me parece interesantísimo e increíble este trabajo, el cual invita a reflexionar y a ser conscientes de la necesidad de difundir esta herramienta en forma de libro ilustrado. Mis felicitaciones por el enorme mérito que habéis desempeñado en este trabajo, a mi parecer muy necesario.
Muchas gracias por compartir esta ponencia.
Inmaculada Antolinez Dominguez
Comentó el 23/06/2023 a las 16:14:09
Muchas gracias Pilar por tus palabras.
Un saludo,
Inmaculada y Esperanza
Esperanza Jorge Barbuzano
Comentó el 26/06/2023 a las 10:43:23
Muchas gracias Pilar por el comentario.
Un saludo,
Esperanza e Inmaculada
Marcela Berchialla
Comentó el 22/06/2023 a las 21:22:27
la eleccion del libro como objeto cultural para hacer circular contrarelatos tiene alguna connotacion metodologica o ideologica especifica ? la pregunta es si se revaloriza y recupera el valor del objeto libro en la era digital ?
Esperanza Jorge Barbuzano
Comentó el 23/06/2023 a las 12:05:03
Muchas gracias Marcela por tu pregunta sumamente interesante. Desde nuestro punto de vista reconocer el objeto, el artefacto, el libro como elemento de reflexión, materialización de discursos o provocador de imaginación transformadora es una oportunidad metodológica y epistemológica para repensar sociedad, ámbito de enseñanza-aprendizaje, participación activa, papel de la imaginación que atisba futuros, etc. Incluso la exposición de los materiales ilustradores del libro que esperamos montar es un complemento en esa apuesta por hacer tangible-visible-legible lo ausentado o desplazado de nuestras sociedades, de nuestro diálogo social.
Por otro lado, consideramos que no existe una dicotomía entre esta propuesta y lo digital. De hecho el libro en inglés estará seguro en digital para que pueda correr más fácilmente por los espacios educativos en Nigeria. Casi que el artefacto ilustrado hará uso del momento histórico y, esperemos, ocupará algunas plataformas de difusión entre jóvenes.
Un cordial saludo,
Esperanza e Inmaculada
Luis Miguel Mata Pérez
Comentó el 22/06/2023 a las 17:30:22
Enhorabuena por esta iniciativa que pretende, de un original forma, poner de relevancia, una vez más, esta realidad con la que convivimos, que algunos pretenden olvidar/disfrazar.
Entendéis que puede ser utilizada en el aula, en diferentes niveles educativos, o necesita adaptación. Gracias
Inmaculada Antolinez Dominguez
Comentó el 23/06/2023 a las 08:33:41
Gracias Luis Miguel. Efectivamente, el objetivo último de este trabajo es doble: que pueda ser "utilizado" en múltiples espacios en el estado español, como por ejemplo las aulas, y que pueda también ser una herramienta de sensibilización en las escuelas en Nigeria. Las escuelas son un espacio de captación para la trata en ciertas regiones nigerianas, de ahí que Akhere propusiera el libro ilustrado como una manera de "hacer llegar su testimonio allí". Y en España ya hemos vivido la experiencia de trabajar con el libro en espacios educativos universitarios. Nos consta que el anterior gobierno del Ayuntamiento de Jerez también compró ejemplares para su uso en centros educativos de secundaria. Creemos que el libro puede funcionar bien en diferentes niveles (últimos cursos de secundaria, bachillerato y universidad) y tan sólo dependería del equipo docente dónde y cómo poner el acento. Nosotras también tratamos de acompañar estas actividades. Muchas gracias por tu comentario. Inma y Esperanza.
Luis Miguel Mata Pérez
Comentó el 22/06/2023 a las 17:27:35
Original perspectiva de la constatación de una realidad presente en nuestra vida que algunso pretenden olvidar y disfrazar. Enhorabuena por esta herramienta que puede ser muy valiosa en el trabajo en el aula. Entendéis
Marina Aguareles
Comentó el 22/06/2023 a las 11:44:11
Muchísimas gracias por vuestra respuesta y por el ofrecimiento para poder ayudarnos a implementar vuestro proyecto en el aula.
Un abrazo y, de nuevo, enhorabuena.
Marina
Marina Aguareles
Comentó el 22/06/2023 a las 11:37:47
Mil millones de gracias por compartir esta experiencia y, especialmente, el resultado de vuestro trabajo en forma de libro ilustrado. Considero que habéis hecho un trabajo muy necesario y con una sensibilidad exquisita. Además, no me cabe duda de que invita a la reflexión, al debate y promueve, entre aquellos que lo descubren y lo trabajan, el desarrollo del pensamiento crítico. ¿Tenéis alguna sugerencia sobre cómo trabajarlo en el aula y en las distintas etapas educativas?
¡Gracias!
Ana María Pino-Rodríguez
Comentó el 22/06/2023 a las 09:55:17
Muchas gracias por su respuesta y disponibilidad.
Un abrazo
Esperanza Jorge Barbuzano
Comentó el 21/06/2023 a las 20:47:50
Estimada María Luisa, muchas gracias por tu comentario y gracias por también sentir que se trata de una historia que debe ser compartida porque eso nos alienta a seguir construyendo narrativas biográficas desde los márgenes sociales. Nosotras llamamos "pedagogía o educación de retales" justamente a esa apuesta por hacer circular los jirones de historias (los retales de historias), los relatos de las silenciadas o de quienes se encuentran en nuestros traspatios. Como todo retal (también los narrativos) creemos que estos trozos de historias buscan encontrarse con otros retales narrativos para ser parte del tapiz o el diálogo social sobre la temática. Es decir, para nosotras hacer circular las historias o los contrarelatos nos es una apuesta metodológica fundamental. ¿Cómo hacerlo como educadoras? A nosotras se nos han ocurrido varias de las ideas que ya hemos plasmado en otros comentarios (además del propio libro), pero que suerte tenemos todas la posibilidad de seguir imaginando, inventando, accionando. Nosotras, nos ofrecemos dentro de nuestra posibilidades a ser parte o a apoyar.
Un saludo cordial,
Esperanza e Inmaculada
Esperanza Jorge Barbuzano
Comentó el 21/06/2023 a las 20:38:17
Estimada Ana. Nuestro mayor agradecimiento por tus palabras. Nos reconforta mucho saber que el libro puede ser un modesto aporte a la lucha contra las violencias y en concreto, la trata de personas y las rutas inseguras. Y a su vez un pequeño dispositivo potenciador de creatividad, reflexión crítica y horizontes sociales. Como comentábamos, nosotras estamos encantadas de poder difundir el mensaje de las diversas formas que se nos ocurran o desde los lugares que creamos posibles. Quedamos siempre a disposición de cualquier propuesta, y agradecidas porque entre muchas o pocas podamos ir abriendo ventanas a lo oculto, a lo necesitado de transformación.
Un cordial saludo,
Esperanza e Inmaculada
Maria Luisa Sierra Huedo
Comentó el 21/06/2023 a las 20:36:04
Estimadas Esperanza e Inmaculada, mi más sincera enhorabuena por el trabajo. Me ha encantado el enfoque tan delicado con un tema tan importante. Creo que es una historia que debe ser compartida ¿Cómo podríamos hacerlo como educadoras? Muchas gracias.
Esperanza Jorge Barbuzano
Comentó el 21/06/2023 a las 20:28:43
Estimada Marina, muchas gracias por tu comentario y las reflexiones que aportas en él. Nos llegan y nos refuerzan en la apuesta por seguir empeñadas en reflexionar y hacer mundo desde la creatividad y el sueño justicia social. En cuanto a trabajarlo en el aula, ya lo están utilizando algunas compañeras y algunos compañeros. En ocasiones apoyándose en un powerpoint que les aportamos y que arroja algunas claves de la temática y de la metodología. Igualmente, nosotras estamos desarrollando un apoyo didáctico que esperamos poder terminado pronto. Por supuesto todo ello a disposición de quienes deseen hacer uso de estos materiales.
Un cordial saludo,
Esperanza e Inmaculada
Esperanza Jorge Barbuzano
Comentó el 21/06/2023 a las 20:22:43
Estimada Ana María, muchísimas gracias por tu comentario que además nos ofrece la oportunidad de conocer propuestas similares como la que nos compartes. En cuanto a la posibilidad de muestra itinerante del trabajo, en nuestro caso es un compromiso la difusión de la temática por lo que, por un lado, siempre intentamos acudir personalmente allí donde nos proponen presentar el libro. Y, por otro, estamos montando la exposición de las ilustraciones originales para poder, como señalas, ofrecer una muestra itinerante junto con el libro donde el material original también narre desde sus formas, sus texturas, sus olores, sus costuras, sus huellas.
Un saludo cordial,
Esperanza e Inmaculada
Ana C. Romea
Comentó el 21/06/2023 a las 18:20:34
Estimadas Esperanza e Inmaculada:
Mi más sincera enhorabuena por su gran trabajo. Me parece fundamental que la sociedad lo conozca, por lo que mis preguntas van en la línea de las que ya han formulado mis compañeras en sus comentarios, sobre cómo se podría difundir o cómo se podría medir su impacto.
Muchas gracias de antemano.
Un cordial saludo,
Ana Romea
Marina Aguareles
Comentó el 21/06/2023 a las 16:55:59
Mil millones de gracias por compartir esta experiencia y, especialmente, el resultado de vuestro trabajo en forma de libro ilustrado. Considero que habéis hecho un trabajo muy necesario y con una sensibilidad exquisita. Además, no me cabe duda de que invita a la reflexión, al debate y promueve, entre aquellos que lo descubren y lo trabajan, el desarrollo del pensamiento crítico. ¿Tenéis alguna sugerencia sobre cómo trabajarlo en el aula y en las distintas etapas educativas?
¡Gracias!
Ana María Pino-Rodríguez
Comentó el 21/06/2023 a las 14:23:58
Estimadas autoras, enhorabuena por su trabajo. Me parece muy interesante, necesario y de una sensibilidad y a la vez de una dureza extraordinarias. Por si resulta de su interés, quería comentarles que hace unos años Manuel José López Ruiz, quien da clases en el grado de Educación Social de la FEET de Ceuta, organizó y llevó a las tablas en esta ciudad una obra de teatro protagonizada por migrantes subsaharianos y basada en el relato de sus viajes. También quería consultarles si se han planteado diseñar una muestra itinerante de su trabajo. Gracias de antemano. Un cordial saludo
Deja tu comentario
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Organiza
Colabora