S05-15 19

“Rompiendo fronteras”: Catalán y castellano, lenguas en contacto en el aula

Compartir en TWITTER/FACEBOOK/LINKEDIN

Deja tu comentario

Participa en esta ponencia enviádole tu pregunta o comentario a los autores

Añadir comentario

Firmantes

profile avatar
M. Vicenta González ArgüelloFacultat d'Educació - Universidad de Barcelona
profile avatar
Elisa Rosado VillegasUniversitat de Barcelona

Enfoque

En el Grado de Maestro de Educación Primaria (Universitat de Barcelona), se imparte la asignatura optativa Català i castellà: llengües en contacte a l’escola cuyo objetivo es que el alumnado conozca la situación sociolingüística de ambas lenguas, así como los fenómenos propios del contacto de lenguas. En este contexto nos hemos propuesto romper varias fronteras: por un lado, queremos contribuir a desdibujar la línea que separa la docencia de la investigación, fomentando que los futuros maestros se vean a sí mismos como investigadores capaces de analizar la situación sociolingüística del contexto en el que desarrollarán su práctica docente. Por otro, proponemos que indaguen, como observadores y como participantes, en los usos lingüísticos propios de la comunidad en la que viven en diferentes contextos: tanto en la enseñanza como en el ámbito social, para revisar sus creencias en relación con el uso que hacen de ambas lenguas. Para alcanzar estos objetivos se diseñó un trabajo de recogida de datos dividido en dos fases. En la primera, curso 2021-2022, el alumnado elaboró un cuestionario y recogió información de más de 100 informantes sobre los usos lingüísticos tanto en ámbitos privados como públicos de estudiantes de la facultad. En la segunda, curso 2022-2023, se elaboraron entrevistas en profundidad a una muestra de 8 maestros en ejercicio y 8 maestros en formación con el objetivo de indagar en sus percepciones sobre el uso de ambas lenguas en la escuela o en las estrategias que despliegan para fomentar el bilingüismo en sus centros escolares. 

Los resultados de cuestionarios indican que, si bien los estudiantes en su mayoría consideran que en el contexto de enseñanza el uso predominante es el catalán, se decantan por el uso del castellano en contextos sociales. 

En el segundo estudio, las entrevistas en profundidad ilustran como el uso de las dos lenguas en la escuela depende de dónde esta se ubica. Así, en las zonas en las que la mayoría de la población es catalanohablante, el catalán es la lengua predominante en la escuela y fuera de ella; sin embargo, en la zona de Barcelona y su área metropolitana predomina el uso del castellano y el profesorado ha de desplegar un repertorio amplio de estrategias para fomentar el uso del catalán. Ante esta situación, los maestros con experiencia sienten que es una situación normal, derivada de las características del entorno; en cambio, los maestros noveles ven con cierta preocupación el retroceso del uso del catalán derivado de la presencia de hablantes de orígenes diversos.

La percepción de los alumnos tras finalizar la asignatura es altamente positiva: afirman que los estudios realizados les han sido muy útiles como primer acercamiento a la investigación, además de haberles ayudado a entender la situación de las dos lenguas en el aula y en su comunidad lingüística. Derribar estas fronteras propicia que los alumnos asuman consciente y críticamente los diferentes roles que asumirán en su futuro docente y promueve la reflexión sobre la situación sociolingüística del entorno.

Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 19 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      Fernando Trujillo Sáez

      Comentó el 23/06/2023 a las 07:35:12

      Querida Elisa y querida Vicenta:
      He disfrutado con vuestra ponencia, que rompe fronteras (docencia/investigación, lenguas en contacto, etc.) que no tiene sentido que sigan en pie.
      Me parece muy interesante que gracias a los cuestionarios aparecieran nuevas lenguas no previstas (alemán, francés, valenciano) y que así los participantes tomaran conciencia de la riqueza lingüística que nos rodea.
      También me parece interesante que hayan utilizado cuestionarios y entrevistas, y me pregunto si para vosotras ha sido más interesante una u otra estrategia de investigación. A mí, personalmente, cada día me parece más importante trabajar el pensamiento crítico a través de la investigación cualitativa en formación del profesorado, pero me interesa mucho vuestra opinión.
      También me interesa saber si el contraste en las entrevistas entre docentes expertos y docentes en formación ha generado datos interesantes; y una última curiosidad, ¿qué perfiles lingüísticos tenían los participantes en las entrevistas?
      Sin más, os doy las gracias por vuestra ponencia y por haberos animado a aportar vuestra ponencia a este congreso.
      Fernando Trujillo

      • profile avatar

        M. Vicenta González Argüello

        Comentó el 23/06/2023 a las 08:54:11

        Gracias, Fernando, por tus palabras, va mos a intentar contestar tus preguntas.
        Hay algo con lo que no se acaban de quedar los alumnos por más que se diga y se comente en clase, hablar de bilingüismo ya no tiene sentido, en nuestra sociedad la presencia de otras muchas lenguas que conviven con las de la comunidad es un hecho, pero fíjate que solo se mencionan lenguas como alemán o francés. La presencia de alumnos de origen migrante de países alejados o del norte de África es mínima todavía en nuestra facultad. Eso hace que la percepeción que se tiene de la presencia de otras lenguas sea mínima.
        La propuesta de hacer cuestioanrios y entrevistas fue nuestra, en primer lugar queríamos tener una "fotografía" de los usos lingüísticos de la facultad de Educación y ese fue el proyecto del curso 21-22. Pero esa información nos pareció insuficiente, no daba ceunta del porque de algunos usos. Fue por eso que este curso, 22-23, Elisa les propuso realziar entrevistas en profundidad a partir de un esquema previo (semiestructuradas). Estamos contigo en que para poder ampliar la "foto" y obtener más detalles esta herramienta de datos es mejor, además así nuestro alumnado tuvo la oportunidad de ir modificando su esquema a partir de las respuestas que le iban proporcionando sus informantes.
        Sobre tu última cuestión, la idea de seleccionar docentes en formación y con experiencia tenía un doble objetivo, poder ver qué percepción de la situación de lenguas en contacto tienen los que llevan años en el aula frente a los que están realizando sus prácticas. Y los perfiles de los entrevistados refleja la situación que tenemos especialmente en la ciudad de Barcelona hay un equilibrio entre los que consideran que el catalán es su primera lengua y los que consideran que lo es el castellano, pero todos se consideran capacitados para poder trabajar en ambas lenguas.
        Elisa y Vicenta

    • profile avatar

      Marcela Berchialla

      Comentó el 22/06/2023 a las 21:18:38

      interesante

      cual es la metodologia o metodologias que se sugieren para enseñar y aprender desde la multiplicidad de lenguajes ? es necesario que el estudiante ya este alfabetizado o se puede iniciar desde los primeros años cde escolaridad ?

      • profile avatar

        Elisa Rosado Villegas

        Comentó el 23/06/2023 a las 12:47:03

        Hola Marcela!!

        Y gracias por tu pregunta!
        En nuestro contexto, a partir de los tres años, los niños crecen en un contexto de inmersión lingüística en el que la lengua vehicular en clase es el catalán, si bien la presencia del castellano también es diversa pero constante dentro y fuera del aula. Esta inmersión desde la incorporación primera al centro escolar ha permitido que los niños que crecen en Cataluña lo hagan hablando dos lenguas con independencia de la que se hable en casa, que a veces es español, a veces catalán, a veces las dos y a veces, una lengua diferente de las muchas que están presentes en toda Cataluña y, especialmente en Barcelona y su área metropolitana. Estamos convencidas de que esa condición de bilingüe es un arma potentísima de integración, de identificación con la cultura y el contexto.

        De hecho, la propuesta busca más que esa condición (que es real y fructífera en la interacción diaria) se asuma explícitamente desde la docencia y que las prácticas docentes ayuden a tomar conciencia de ella que solo puede ser positiva, en todos los sentidos. Y que se asuma abiertamente ese acercamiento descriptivo, no prescriptivo, pero concienciado y atento hacia la lengua, las lenguas.

        Gracias y seguimos!!

    • profile avatar

      Andrea Perales Fernández de Gamboa

      Comentó el 22/06/2023 a las 16:15:35

      Mila-mila esker, Elisa! Ya te contaré si lo podemos ir replicando en nuestra facultad. ¡Estamos en contacto!
      Abrazos,
      Andrea

    • profile avatar

      M. Vicenta González Argüello

      Comentó el 22/06/2023 a las 09:53:46

      Ya, Inmaculada, cada comunidad es un mundo!!!!

    • profile avatar

      M. Vicenta González Argüello

      Comentó el 22/06/2023 a las 09:51:52

      Buenos días, Encarna, y gracias por tu interés.
      A ver si podemos contestar a todas tus preguntas.
      Ese es el objetivo que nos habíamos propuesto el curso 21-22, que el informe resultado de los datos extraídos de los cuestionarios acabara convirtiéndose en uan presentación en una jornada. Pero el contexto es complicado: los estudiantes son de 4º curso (terminan ya este mes), en este semestre, en el que se imparte la asignatura, están además cursando Prácticas en los centros y el TFG, por lo que andan realmente desbordados. Si lo consiguiéramos sí que sería relamente romper esa primera frontera que nos habíamos propuesto.
      En relación con tu segunda pregunta, la respeusta es sí. La asignatura se divide en dos partes una centrada en la investigación y otra en el diseño de situaciones de aprendizaje. Esto implica que una de las primeras lecturas que llevamos a cabo es el currículum de Primaria de nuestra comunidad para tener claro cuáles son los objetivos en relación con la enseñanza de lenguas y con el desarrollo de la competencia comunicativa del alumnado. Esa lectura les ayuda tanto a diseñar las situaciones de aprendizaje como en la preparación de las preguntas para su proyecto de investigación.
      Y vamos a por la tercera. Lo que nos planteamos para el próximo curso es la necesidad de recoger más información a través de entrevistas en profundidad para tener una muestra más representativa. Otra cosa que también nos gustaría es que los alumnos pudieran recoger datos directamente en las aulas en las que están realizando sus prácticas para poder contrastar esas evidencias con los resultados de los cuestionarios y las entrevistas, pero sabemos que eso será complicado.
      Gracias de nuevo por tu interés!!!
      Elisa y Vicenta

    • profile avatar

      Inmaculada Rosa Gutiérrez

      Comentó el 22/06/2023 a las 09:51:35

      Muchísimas gracias, por tu respuesta. Perdona mi ignorancia, no conocía el dato respecto a la lengua de enseñanza en E.I.

    • profile avatar

      M. Vicenta González Argüello

      Comentó el 22/06/2023 a las 09:35:28

      Buenos días, Inmaculada y gracias por tu interés.
      Los proyectos se han llevado a cabo con alumnos del Grado de Educación Primaria que son a los que impartíamos la asignatura. Es probable que algunos de los datos coincidan, especialmente los relacionados con los usos lingüísticos en el uso familiar y privado o los relacionados con las cuestiones de lengua e identidad; pero se ha de tener en cuenta que el catalán es la lengua vehicular en el aula de infantil, que en esa etapa no hay asignaturas de castellano y que por lo que lo que se refiere a estrategias didácticas para la enseñanza de las dos lenguas a esas edades seguro que son diferentes.

      Elisa y Vicenta

    • profile avatar

      Encarna Atienza

      Comentó el 22/06/2023 a las 08:33:21

      Buenos días, Vicenta y Elisa. Un placer, como siempre saludaros y conversar con vosotras. Como ya han ido diciendo, me parece un trabajo fantástico esa ruptura de fronteras entre docencia e investigación, entre lenguas y entre asignaturas. Me ha gustado mucho la idea de poner al estudiante a investigar y cómo a partir de ahí toma conciencia de sus creencias, amplía el espectro de su mirada y está en condiciones de poder transformar unas y otra. Tengo varias preguntas, producto del interés que vuestra propuesta me ha suscitado: ¿los estudiantes se han planteado llevar sus 'investigaciones' a alguna jornada científica?, ¿ habéis efectuado en clase la relación entre los resultados obtenidos y lo que dicen los currícula autonómicos?, ¿cómo os planteáis seguir ahondando en este terreno? Felicidades por el trabajo.

    • profile avatar

      Inmaculada Rosa Gutiérrez

      Comentó el 22/06/2023 a las 08:00:56

      Buenos días, ante todo gracias por la claridad de la exposición; cómo maestra en activo de E.I. en Ceuta, me gustaría conocer si está investigación también se ha llevado a cabo en mi etapa y si es así, si los resultados ha sido similares. Muchísimas gracias.

    • profile avatar

      M. Vicenta González Argüello

      Comentó el 21/06/2023 a las 18:53:22

      Hola de nuevo, Remedio.
      Los alumnos están proponiendo planificar sus clases a través de proyectos globalizadores en los que se abarquen diferentes áreas del currículum. Ven más efectivo romper la frontera de las asignaturas y plantear retos que obliguen a trabajar la lengua de forma significativa, pero todo eso son propuestas que llevan a cabo en la facultad, veremos si cuando accedan al mundo laboral podrán implementarlas.

    • profile avatar

      M. Vicenta González Argüello

      Comentó el 21/06/2023 a las 18:40:35

      Gracias por tu interés, Remedio. Como dices falta formación específica y nuestros alumnos han podido constatarlo a través de las entrevistas realizadas a docentes con experiencia, estos se quejan de que la formación que reciben no es suficiente. Lo que sería necesario en las comunidades con dos lenguas propias es que las normas sobre el uso de cada una de las lenguas fuera más flexible en relación con el contexto en el que se encuentra la escuela y los usos lingüísticos de ese entorno y de las lenguas de origen del alumnado, pero eso parece que es una cuestión complicada. Lo positivo que hemos extraído de estos proyectos es que nuestros alumnos ahora son más conscientes del uso que ellos hacen de ambas lenguas y de las diferencias que hay entre los diferentes barrios de Barcelona o entre esta ciudad y algunas otras zonas de Cataluña, todo ello les ha hecho reflexionar sobre cómo han de ser las propuestas didácticas que han de llevar al aula.

      Saludos,
      Elisa y Vicenta

    • profile avatar

      Remedio Coronel Blesa

      Comentó el 21/06/2023 a las 17:39:59

      Hola de nuevo,Vicenta y Elisa,
      me surge una pregunta después de haber comentado vuestra ponencia. ¿Qué tipo de metodologías desde una perspectiva integradora están proponiendo los alumnos que participan en la investigación? ¿Hay alguna que pensáis pueda ser efectiva y poder llevarla al aula?
      Moltes gràcies!

    • profile avatar

      Remedio Coronel Blesa

      Comentó el 21/06/2023 a las 16:39:19

      ¡Gracias, Vicenta y Elisa por vuestra ponencia!
      Me parece muy interesante generar en los futuros docentes una inquietud investigadora ya que posteriormente en el aula pueden implementar con sus alumnos prácticas y extraer resultados y conclusiones de primera mano. Por otro lado, también me parece muy necesario formar a los futuros docentes que ya en sí mismo son bilingües/multilingües, desde esta perspectiva para no seguir impartiendo lenguas desde un punto de vista monolingüe. Partiendo del estudio que habéis realizado sobre la situación sociolingüística de las dos lenguas de vuestro contexto, sería muy interesante que ello sirviera para concienciar a los futuros docentes que, independientemente del contexto en que se utilice, es necesario mantener y promover el uso de todas las lenguas que conforman el repertorio lingüístico del hablante y ello, posteriormente hay que trasladarlo a las aulas, con los alumnos a través de prácticas que flexibilicen el uso de las lenguas y resulten en una concienciación positiva hacia el bilingüismo/multilingüismo. Hay una falta de formación específica en los profesionales de la enseñanza y debe empezar a suplirse con una formación que permita después transferirse a la propia práctica docente.
      Moltes gràcies i endavant!!

    • profile avatar

      Elisa Rosado Villegas

      Comentó el 21/06/2023 a las 16:09:55

      Kaixo!!

      Y muchísimas gracias por tu comentario Andrea!
      Sería realmente una suerte saber que nuestra propuesta os ha "inspirado" para implementar algo similar en vuestro contexto, tan parecido en muchas cosas pero diferente en otras... Este año hemos tenido la suerte de contar en clase con una alumna de la UPV que estaba con nosotros en una estancia dentro del programa Séneca y que ha aportado muchísimo al intercambio que se ha generado en clase: de manera natural le surgían y compartía con nosotros ejemplos del euskera, de la interacción en las aulas vascas... y cuando no le surgían solos, se los pedíamos!!

      En relación con tu consulta, te diremos que tenemos poquitos alumnos: se trata de una optativa, que se imparte en un horario poco atractivo, además, en el curso 2021-2022 teníamos 12 alumnos y este año 11. El trabajo de la elaboración del cuestionario se realizó en clase y lo hicimos por fases: 1) examinamos los datos de un informe sobre usos lingüísticos en la comarca del Barcelonès realizado por la Direcció General de Política Lingüística i l'Institut d’Estadística de Catalunya de la Generalitat del año 2017 (fijándonos no solo en los resultados sino también en las preguntas); 2) analizamos la estructura, el contenido, el formato y los resultados obtenidos de diversos cuestionarios: el LEAP-Q sobre experiencia lingüística (de Marian et al. 2007), el FBPEF sobre formación bilingüe de los docentes (de Zagalaz et al., 2012) y el CEMEDEPU de Gargallo et al. (2011) sobre evaluación de la metodología docente de profesores universitarios. Además les pedimos que accedieran al BLP Questionnaire de (Bridsing et al., 2012) en su página web que contiene mucho material de acceso libre, la traducción del cuestionario a numerosas lenguas (incluidos el catalán y el euskera) y que les sirvió de gran ayuda, te la paso: https://sites.la.utexas.edu/bilingual/using-the-blp/access-testing-materials/ A partir de ahí, 3) identificaron diversas dimensiones de interés de esos cuestionarios y las adaptaron a su contexto para elaborar su cuestionario. A partir de ahí, 4) la división del trabajo la decidieron ellos: algunas se implicaron más en la fase de identificación de dimensiones en los cuestionarios revisados, otros se ofrecieron para redactar las preguntas de las diversas versiones, otros para diseñar el cuestionario en google forms, otras para el análisis de los resultados y la elaboración de gráficos. Todos, eso sí, se encargaron de distribuirlo y todos participaron (algunos más que otros, claro) en la redacción del informe final. El resultado fue muy satisfactorio, la verdad, y ha sido el punto de partida más importante en la confección de los guiones de las entrevistas estructuradas que han realizado los alumnos de este año... a ver qué se nos ocurre para darle continuidad al proyecto el año que viene!

      Como os contamos en la presentación, la segunda parte de la asignatura implica el diseño de materiales docentes desde una perspectiva integradora del contacto de lenguas y algunas de las propuestas de los alumnos son muy potentes. De alguna manera, esta parte les permite proyectarse hacia lo que van a estar haciendo en las aulas como docentes, a recoger y compartir material relevante que van a usar muy pronto... pero eso os lo contaremos en detalle otro día.

      Eskerrik asko... i fins ben aviat!!

    • profile avatar

      M. Vicenta González Argüello

      Comentó el 21/06/2023 a las 15:57:25

      Gracias, Esther, por tus palabras.
      El contexto en el que se han desarrollado los proyectos que presentamos es una asignatura (Català i castella: llengües en contacte) en la que se intenta ofrecer información y ejemplos de la situación de convivencia de las dos lenguas en nuestra comunidad, por ello cuestiones como el cambio de código y las transferencias están muy presentes. Hasta ahora solo hemos trabajado esas cuestiones teniendo en cuenta el diseño de situaciones de aprendizaje, pero es verdad que no le hemos propuesto a nuestro alumnado que sean ellos mismos quienes recojan evidencias de las muestras lingüísticas que se dan en las situaciones de enseñanza o incluso en el contexto familiar.
      Tomamos nota de tu sugerencia!!!

      Vicenta y Elisa

    • profile avatar

      Esther Nieto Moreno de Diezmas

      Comentó el 21/06/2023 a las 15:23:10

      Vicente y Elisa:
      Enhorabuena por vuestro trabajo. Me parece muy relevante la indagación que realizáis y la introducción de futuro profesorado de primaria a las tareas de investigación. Quizás podría ser de interés examinar las prácticas de translingüismo dentro y fuera del aula y estudiar en qué contextos y situaciones se produce un cambio de código lingüístico, cómo lo perciben los hablantes y cómo actúan. Muchas gracias.

    • profile avatar

      Andrea Perales Fernández de Gamboa

      Comentó el 21/06/2023 a las 08:43:56

      Estimadas Vicenta y Elisa:
      ¡Gracias por vuestra presentación! Me parece un trabajo muy interesante y necesario en la formación docente inicial. De hecho, me parece un trabajo replicable a nuestro contexto educativo (la Comunidad Autónoma Vasca), porque estamos teniendo dificultades con el uso del euskera con los nuevos docentes, que en muchos casos son los (únicos) transmisores de la lengua. Tenía una pregunta en relación a la creación de la encuesta del curso 2021-2022. No sé cómo serán vuestro ratio en esta asignatura, pero me preguntaba cómo organizasteis el trabajo grupal para que los estudiantes crearan las encuestas, es decir: ¿organizasteis grupos de trabajo con diversas encuestas validadas y de ahí fueron seleccionando items? ¿utilizasteis alguna metodología concreta, como el Aprendizaje Basado en Problemas?

      Eskerrik asko! Moltes gràcies!


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Organiza

Colabora