S01-09 04

Papel de la diversidad cultural en la cooperación internacional en materia de gestión hídrica

Compartir en TWITTER/FACEBOOK/LINKEDIN

Deja tu comentario

Participa en esta ponencia enviádole tu pregunta o comentario a los autores

Añadir comentario

Firmantes

Enfoque

Desde hace décadas ha aumentado la preocupación por parte de los organismos internacionales como la ONU, la FAO o la UNESCO, por causa de algunos cambios relacionados con la disponibilidad de los recursos naturales. Una de las principales preocupaciones está centrada en el agua, específicamente en materia de gestión para la seguridad hídrica debido a las evidencias del descenso paulatino de los cuerpos de agua dulce´vinculado con múltiples factores. Esta situación ha traído una serie de consecuencias de compleja magnitud, tales como conflictos locales y transfronterizos por la falta de accesibilidad y de disponibilidad del recurso. Alrededor de este panorama,se circunscriben algunos datos que señalan que alrededor de dos tercios de los ríos transfronterizos del mundo no tienen marco de gestión cooperativa. (Naciones Unidas, 2022) y otros han aplicado enfoques donde no se han tenido en cuenta metodologías de valoración múltiples.

Dstaca además que a pesar de las evidencias y de los pronósticos muchos gobiernos no han considerado o aplicado del todo modelos ni legislaciones que contemplen metodologías para la gestión adaptativa,ya sea por la naturaleza invisible de este recurso, a su desvalorización,o a la  falta de acción o de perspectiva política.

Teniendo en cuenta la complejidad  de los desafíos en materia hídrica y las posibles consecuencias asociadas con conflictos por la presión sobre los recursos de agua y ante la fragilidad de la gobernanza se llevó a cabo el estudio.

Para la comprensión se  conceptualizan términos asociados con la naturaleza del agua, la valorización y la gobernanza .Se caracteriza la problemática y el desafío común, presentando evidencias empíricas de escenarios y modalidades de interacción relacionados con la gobernanza del agua a través del estudio de caso.Del mismo modo se identifican medidas y políticas en el contexto de aguas compartidas convergentes con buenas prácticas de gestión.

De manera que,desde un diseño cualitativo se tuvo por objetivo entender  las condiciones en las que se produce la buena gobernanza en el contexto de cooperación. El análisis documental de mapeo de información permitió enfocar la investigación en el marco de la gobernanza para la gestión ante los riesgos derivados enfocado en las cuencas transfronterizas y aguas subterráneas.

Resultados

La problemática del agua no debe de entenderse sólo como un bien económico ya que es parte esencial del ecosistema. La necesidad de su abordaje desde el enfoque sistémico proporciona oportunidades para la cooperación sobre la base de buenas prácticas.

A pesar de que existen muchos programas y proyectos para la gestión de aguas no están enfocadas de forma integral. No en todas las iniciativas políticas en materia hídrica se consideran a las aguas subterráneas dentro del cuerpo de análisis para su tratamiento.

De las experiencias identificadas a través del estudio de caso se detecta que la implementación de estrategias de gestión ambiental  proporciona un marco para la acción de cooperación.

La cultura es la vinculación entre las acciones intersectoriales de estrategias de base metodología participativa. Se considera como elemento catalizador  para la planificación, gestión y gobernanza de desarrollo conjunto.

Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 04 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      Jesus Ludwing Garcia Cano Mora

      Comentó el 30/06/2023 a las 20:01:43

      Que alternativas consideras para la gestión del recurso público del agua de libre acceso? ya que su gestión conlleva un gasto público?

    • profile avatar

      María Sol Lanteri

      Comentó el 22/06/2023 a las 17:54:11

      Muchas gracias Raquel por tu clara respuesta, saludos.

    • profile avatar

      Raquel Paul Caballero

      Comentó el 22/06/2023 a las 14:31:59

      Saludos Sol y gracias por tan interesante pregunta.
      Las prácticas culturales de uso de agua, pueden articularse a tráves de la transferencia e intercambio de conocimiento o el diálogo intercultural.Usualmente las comunidades que se encuentran en los márgenes fronterizos comparten muchos elementos culturales que conforman un nodo singular.Esta multiplicidad de formas puede n enriquecer y promover prácticas complementarias.
      En el contexto migratorio prima el mismo denominador común ,si tenemos en cuenta que en la pluralidad de identidades subyacen conocimientos,que podrían integrarse en programas y proyectos de gestión en el ámbito de la formación y desarrollo de capacidades.
      Hasta ahora,en el estudio no he encontrado tensión,si no más bien un vacío de información al respecto.Me circuscribo e intento ser cuidadosa( ya que no he concluido) a la vinculación migración- desarrollo en la gestión del agua.Existen más proyectos vinculados directamente con las comunidades.
      Te reitero los saludos y las gracias.

    • profile avatar

      María Sol Lanteri

      Comentó el 22/06/2023 a las 11:01:46

      Hola Raquel y enhorabuena por tu ponencia sobre un tema crucial de nuestros días como es la gestión de los recursos hídricos en este contexto de cambio climático.
      Al respecto, quería preguntarte ¿cómo se puede articular la cultura y prácticas de uso del agua y recursos de una determinada comunidad y las normativas de cada país/región, más en contextos migratorios? ¿Observas complementariedad o tensión entre ambas en tus estudios? Gracias y saludos, Sol.


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Organiza

Colabora