S04-21 06

“Ojalá que llueva café en el aula”. Experiencia de análisis del lenguaje español en la publicidad desde la perspectiva dominicana.

Compartir en TWITTER/FACEBOOK/LINKEDIN

Deja tu comentario

Participa en esta ponencia enviádole tu pregunta o comentario a los autores

Añadir comentario

Firmantes

profile avatar
María Pallarés-RenauUniversitat Jaume I
profile avatar
Maria Sánchez de MoraUniversidad Europea de Valencia y Universitat Jaume I
profile avatar
Pilar Constanzo ConstanzoPontificia Universidad Católica Madre y Maestra

Enfoque

El presente estudio recoge la experiencia docente y los beneficios derivados de la incorporación de la perspectiva multicultural en la asignatura Redacción Publicitaria, de carácter obligatorio y de segundo curso, en el marco de los estudios de grado en Publicidad y Relaciones Públicas impartidos en una de las universidades públicas españolas que ofrecen dicha formación.

Con el objetivo principal de explorar los beneficios en el desarrollo práctico de la materia, atendiendo al hecho de que la adaptación del lenguaje al público objetivo es uno de los principios básicos en la elaboración de textos publicitarios;  este trabajo utiliza principalmente la etnografía como metodología cualitativa para su desarrollo. Concretamente, el relato autoetnográfico como instrumento que recoge la experiencia de colaboración del profesorado tras contar en la asignatura mencionada con la visita de una profesora procedente de República Dominicana. Y evidenciando, lo enriquecedor de conocer las diferencias en el uso del lenguaje.

Los resultados muestran como consecuencia de dicha experiencia: la utilidad y contribución al crecimiento como profesionales docentes; el estímulo para la generación de lazos internacionales entre centros educativos; y la importancia de la pragmática de la lengua en la generación de narrativas y mensajes a partir de la idiosincrasia de los territorios para, como redactores publicitarios,  alcanzar la eficacia de las piezas, favoreciendo el aprendizaje del estudiantado mediante la exposición y realización de casos prácticos.

Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 06 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      Pilar Constanzo Constanzo

      Comentó el 08/07/2023 a las 23:37:51

      Gracias, Manuela, por tu comentario y pregunta.
      Definitivamente sí los docentes deberían formarse o reciclarse siempre, todo el tiempo. No podemos mejorar nuestra praxis como docentes si no lo hacemos. En este sentido y conectándolo con el trabajo que hemos presentado en este congreso, podría decir que el "intercambio" con otros docentes, con otras universidades y con otras realidades es una manera útil y fantástica que los docentes podemos aprovechar para formarnos o reciclarnos.
      Mil saludos.

    • profile avatar

      José Antonio Liébana Checa

      Comentó el 22/06/2023 a las 21:35:38

      Gracias por vuestro trabajo, es muy interesante. Es un trabajo sobre publicidad y también sobre perspectivas, no se muy bien cómo expresar la idea pero ¿pensáis que este "ponerse en el lugar del otro" utilizando la publicidad se podría utilizar en las aulas de primaria o secundaria? Gracias

      • profile avatar

        María Pallarés-Renau

        Comentó el 23/06/2023 a las 08:26:00

        Gracias por el comentario José Antonio!
        En publicidad atender al contexto es fundamental para lograr mover al receptor a la acción (compra, sensibilización, fidelización…) por lo que en función del público objetivo o mercado, es muy importante utilizar un vocabulario con el que se sientan identificados. Con esta experiencia comprobamos que no podemos utilizar el mismo español para lanzar un producto en España que en República Dominicana y quizás este aspecto sí podría trabajarse en primaria con la búsqueda de expresiones que no signifiquen lo mismo en función de la nacionalidad, para descubrir la importancia de la escucha y lo enriquecedor del lenguaje. Para ello puede recurrirse a anuncios, pero también consultar expresiones del alumnado (si existe diversidad y multiculturalidad) para normalizar los acentos y aplaudir lo enriquecedor de esa convivencia.
        Espero este comentario os resulte de utilidad :-)

        María

      • profile avatar

        Pilar Constanzo Constanzo

        Comentó el 08/07/2023 a las 23:33:09

        Muchísimas gracias por tu comentario y pregunta, José Antonio. Creo que sí se puede usar en las aulas de primaria y de secundaria, adaptándolo a esos niveles, claro está. Y así como la publicidad mueve a la acción como comentaba mi compañera María Pallarés (compra, sensibilización, fidelización…), así mismo ese "ponerse en el lugar del otro" lo podemos vender con estrategias como las que utiliza la publicidad para venderles valores que queramos trabajar en el aula, para venderles motivación que les lleve a actuar siendo más creativos y empoderados de sus procesos de aprendizaje, entre mil cuestiones más.
        Atentos saludos.

    • profile avatar

      María Pallarés-Renau

      Comentó el 22/06/2023 a las 15:31:57

      Estimada Manuela,
      en nuestro caso, resultó muy enriquecedor el hecho de romper con la rutina y dinámica habitual. Incorporar la visión y forma de proceder de otra docente en el aula supuso un revulsivo para el estudiantado.
      En este sentido, dentro del marco de la disciplina impartida y más allá de actualizar los contenidos cada año, nos resulta francamente atractiva la idea de secuenciar contenidos incorporando elementos disruptivos a las sesiones como: aplicaciones de nueva generación, debates, escritura creativa, cambio de roles...
      Gracias por su comentario :-)
      María

    • profile avatar

      Manuela García de la Hera

      Comentó el 22/06/2023 a las 12:25:38

      Muchas gracias por su trabajo, es muy interesante. En base a los resultados que han obtenido, ¿creen que los docentes deberían formarse o reciclarse en algún aspecto?

      Un saludo


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Organiza

Colabora