Enfoque
Introducción
Las emociones son parte fundamental del ser humano. Convivimos con ellas desde que nacemos, jugando un papel muy importante en la construcción de la personalidad y en las relaciones sociales. Gran parte de nuestras decisiones son influenciadas en mayor o menor medida por las emociones. Tener éxito en la vida no depende únicamente de un coeficiente intelectual sino también de un coeficiente emocional (Márquez y Gaeta, 2016). Contar, por tanto, con una serie de competencias emocionales es fundamental para afrontar situaciones adversas. Shapiro y Lawrence (1997) y la Organización Mundial de la Salud (2022) marcan como decisivas la empatía, el manejo de emociones y sentimientos, el pensamiento creativo, el control de nuestro genio, el manejo de tensiones y estrés, la independencia, la capacidad de adaptación, la toma de decisiones, el pensamiento crítico, la simpatía, la cordialidad, la amabilidad y el respeto.
La vida está llena de momentos difíciles que provocan emociones negativas y que desembocan muchas veces en comportamientos inadecuados. La separación conflictiva de los padres es uno de ellos.
Objetivos e instrumento de estudio
El objetivo de este estudio es analizar los aspectos emocionales y los comportamientos alterados que tienen los sujetos que han pasado por una circunstancia de vida negativa como es el divorcio conflictivo de sus padres y compararlos con las creencias que tiene la población general. Para ello, se aplicó un cuestionario compuesto por ítems marcados por la literatura especializada y administrado a 213 sujetos de edades comprendidas entre los 17 y 70 años.
Resultados y propuesta
Los resultados mostraron que los hijos de padres separados sufren enormemente problemas de tipo emocional, mucho más de lo que piensa la sociedad en general. Además, son numerosas y graves las alteraciones de conducta que viven como consecuencia de esa ruptura conyugal.
En vista del número tan alto de separaciones que hoy en día hay, se torna un hecho fundamental dar a conocer los resultados de este estudio. El objeto no es otro que evitar o minimizar el sufrimiento emocional y conductual de los hijos en caso de que se produzca una separación de la pareja educando a los padres en su proceso de divorcio.
Alicia Cid Reborido
Comentó el 24/06/2023 a las 17:23:25
Elisa Isabel escuché atentamente su investigación me parece excelente, como se puede trabajar los duelos ante esta situación de divorcio en niñ@s, adolescentes y en adultos? tienen alguna propuesta?
Saludos desde México
Elisa Isabel Cubillas Casas
Comentó el 01/07/2023 a las 18:28:26
Estimada Alicia
El duelo es un tema al que no me he acercado nunca desde el estudio y la investigación, por tanto, no podría responder a tu pregunta. Sin embargo, supone un añadido emocional al divorcio que torna en una situación mucho más complicada para el hijo que habría que abordar, sin lugar a dudas.
Un abrazo
Jesus Ludwing Garcia Cano Mora
Comentó el 24/06/2023 a las 03:35:14
Que realidad consideras sobre la idea de la paternidad o la vida en pareja para formar una familia actualmente? Cuando los datos demuestran que la vida en pareja parece ser temporal y circunstancial a la edad y la necesidad de complementarse con diferentes personas a la "pareja" realidad como causal de separación, que impacta a los hijos y parece se repetirá el efecto en las siguientes generaciones por los aprendizajes adquiridos sobre la convivencia en "pareja". Concretamente cuál es la realidad por la que se unen las parejas para ser padres???
Elisa Isabel Cubillas Casas
Comentó el 24/06/2023 a las 10:41:02
Estimado Jesús
Cualquier relación de pareja que se forme debe estar sustentada, entre otras cosas, en el respeto al otro y en la empatía (competencia emocional básica), aunque esto también es fundamental para cualquier tipo de relación social. Si estos dos factores no se dan, es difícil que no aparezcan conflictos matrimoniales, máxime cuando aparecen hijos en el hogar que van a generar situaciones de tensión evidentes por el cuidado que suponen.
¿Qué piensas tú sobre ello?
Un abrazo
Mª Trinidad Montes Jiménez
Comentó el 23/06/2023 a las 19:26:17
Buenas Elisa, gracias por compartir tu estupendo trabajo. Resulta bastante revelador de la situación emocional por la atraviesan los chavales cuando sus padres pasan por un proceso de separación. Los chavales cambian su comportamiento y su rendimiento porque les resulta muy difícil gestionar emocionalmente esa situación. El por ello que pienso que se debería potenciar la escuela de padres en los centros, por un lado y por otro trabajar las emociones en las aulas. Quizás desde las dos líneas de intervención se pueda ayudar de forma más efectiva.
Gracias por tu aportación. Un saludo.
Elisa Isabel Cubillas Casas
Comentó el 23/06/2023 a las 21:01:50
Estimada Trinidad.
Gracias, en primer lugar, por tus palabras.
Es cierto que las emociones nos afectan enormemente en las distintas situaciones que vivimos, incluso nos juegan "malas pasadas". ¿Cuántas veces en una situación de calma hemos pensado que no deberíamos haber actuado como lo hicimos cuando estábamos desbordados de una emoción intensa? Es evidente que son muy importantes y poca atención reciben.
Se debería, por tanto, tenerlas más en cuenta. También a su educación, tanto en los colegios como en la familia. Ser competente emocional es difícil, pero se puede aprender requiriendo, por tanto, un aprendizaje que la escuela de padres podría dar, como bien dices.
Gracias por tu apreciación, Trinidad.
Un abrazo
Silvia Soledad Moreno Gutierrez
Comentó el 23/06/2023 a las 06:46:12
Hola, buenas noches
por supuesto que este es un tema muy interesante y yo diría que poco abordado en estos eventos.
Actualmente las situaciones emocionales van cobrando fuerza ya que hasta ahora se empieza a verlas con seriedad y como causal de bajo aprovechamiento en la escuela.
En estos casos, los estudiantes no son culpables sino victimas y requieren apoyo, si un adulto se ve afectado por una ruptura, más aun los niños que en ocasiones desconocen la situación pero sienten la situación desfavorable. Podrían ustedes mencionar en qué países se brinda mayor atención y apoyo a esta temática?
Elisa Isabel Cubillas Casas
Comentó el 23/06/2023 a las 21:24:53
Estimada Silvia
Es verdad que la gestión emocional está cada vez más presente en nuestra sociedad, aunque no llega a tener la relevancia que debería tener. Se sabe que mantener en el tiempo emociones negativas puede incluso afectarte a la salud, por tanto, deberíamos darle el valor que se merecen.
Por otro lado, siento decirte que desconozco los países en los que se da mayor apoyo a este tema. Me has despertado la curiosidad, así que investigaré más adelante.
Gracias por tus comentarios.
Un abrazo.
José Antonio Liébana Checa
Comentó el 23/06/2023 a las 03:04:22
Enhorabuena Eli por tu trabajo. Es un tema que hay que trabajar y mucho en nuestro país. Las separaciones de los padres que debería de suponer una mejora en el bienestar del menor porque en principio se pasa de una situación muy mala en casa a otra distinta, lo que estamos viendo es que en muchos casos el efecto sobre el menor es peor. ¿Cómo resolver esta situación? Educando a los padres y la pregunta es ¿cómo sería esa educación cuando la situación es de una ruptura total y no escuchan lo que se les dice? ¿Cuál sería el siguiente paso, si es que lo hay? Gracias.
Elisa Isabel Cubillas Casas
Comentó el 23/06/2023 a las 19:01:37
Gracias por tus felicitaciones, José.
Es cierto que en muchas ocasiones, la ruptura de la pareja es total y no quieren ni oír hablar del otro. Mucho menos tener contacto alguno, sin embargo, siguen siendo padres y, por ello, deben ser conscientes del daño que le pueden ocasionar a los hijos con algunas actitudes y comportamientos inadecuados. En ese sentido, es necesario que sepan hacerlo bien.
Un abrazo.
Maria Sánchez de Mora
Comentó el 22/06/2023 a las 19:57:31
HOla, excelente trabajo. Gracias por compartirlo.
NO cabe duda que el divorcio es una situación que irrumpe en la vida de la infancia y de sus progenitores de forma negativa. Pero me pregunto si no se podría comparar el impacto que se tiene al divorciarse versus el impacto que supone vivir con una familia que no se lleva bien, que no hay armonía. O tal vez medir esas emociones en niños y adultos antes, durante y después del proceso de divorcio. ¿Qué opina?
Maria
Elisa Isabel Cubillas Casas
Comentó el 23/06/2023 a las 19:41:57
Estimada María
Me alegra que el trabajo te haya gustado. Las dos situaciones que indicas afectan a los hijos enormemente. Así, por ejemplo, se sabe por estudios realizados que la exposición de los hijos a un matrimonio con desavenencias explícitas y malos gestos supone un factor de riesgo alto para que estos desarrollen problemas conductuales y emocionales (como agresividad o incluso acciones delictivas); además de ofrecerles un modelo de relación familiar y de pareja inadecuado. Por tanto, cualquiera de los entornos conflictivos que viva el niño les va a afectar.
Sería interesante medir, como dices, las emociones antes, durante y después de la separación, aunque con toda seguridad el mayor índice de afectación emocional se va a producir cuando el niño esté inmerso en un entorno conflictivo, sea durante el matrimonio o durante el proceso de separación, si se actúa de la manera inadecuada. Las secuelas a largo plazo sí es cierto que serían interesantes medirlas.
Gracias por tus apreciaciones.
Un abrazo.
Inmaculada Rosa Gutiérrez
Comentó el 22/06/2023 a las 16:58:23
Buenas tardes, mis felicitaciones por el tema elegido para la ponencia, me ha resultado muy interesante.Respecto al contenido de la misma, ¿hay alguna experiencia ya acerca de esas posibles enseñanzas a los/-as padres/madres en proceso de separación o divorcio? Sería muy conveniente, como docente en activo, conocerla para poderla aplicar en nuestras aulas, ante la problemática que la ruptura de una pareja acarrea para los/-as hijos/-as de la misma
Elisa Isabel Cubillas Casas
Comentó el 23/06/2023 a las 20:22:39
Estimada Inmaculada. Gracias por tus felicitaciones.
Fundamentalmente, lo que hay son estudios en los que se plantean programas para padres, intervenciones en la familia ante un divorcio o separación, actuaciones a llevar a cabo en situaciones de este tipo, etc. Como experiencias hay algunos estudios pilotos centrados en aportar información al respecto, o los conocidos "puntos de encuentro familiares", que tienen como objetivo, entre otros, proporcionar asesoramiento y orientación a los padres para mejorar las relaciones con sus hijos. Sin embargo, es cierto que no hay una guía específica y sencilla que puedas aplicar en tu aula con tus escolares, o yo la desconozco. De todas formas, te animo a que aprecies las consideraciones que comento en el vídeo y que, posteriormente, plasmaré en el documento en formato capítulo que de este congreso saldrá.
Un abrazo
Alejandra Nocetti de la Barra
Comentó el 22/06/2023 a las 16:51:11
Buen día, desde Chile. Me interesó tu trabajo porque en nuestro país como en el resto del mundo es cada más frecuente tener estudiantes con padres separados o divorciados. Al respecto y desde los resultados encontrados en tu estudio: 1) ¿Qué competencias emocionales se deberían reforzar en la escuela (en todos los estudiantes)? y 2) ¿Cómo preparar a los futuros docentes para que puedan acompañar en estos procesos emocionales a sus estudiantes?. Muchas gracias por el estudio.
Elisa Isabel Cubillas Casas
Comentó el 23/06/2023 a las 21:46:08
Estimada Alejandra.
Me alegra que te haya gustado el trabajo.
La verdad es que se deberían trabajar más las competencias emocionales en la escuela. Te cuento cuáles son las que se proponen desde la literatura especializada. Goleman, uno de los psicólogos más famosos de los últimos años gracias al best-seller internacional de su libro “Inteligencia Emocional” (1995), dijo que la inteligencia emocional estaba formada por las siguientes competencias emocionales: el autoconocimiento, la autorregulación, la empatía, la motivación y las habilidades sociales. Todas son importantes, pero creo que como sociedad deberíamos trabajar mucho más la empatía. Esta habilidad te provoca conectar con el prójimo, entender sus sentimientos, sus necesidades y me parece fundamental para una mejor sociedad.
En cuanto a tu segunda pregunta, te diré que trabajar con los futuros docentes cada una de esas competencias para hacerlos competentes a ellos, primero, hará que sepan actuar, luego, con sus escolares cuando estén pasando por un proceso emocional tan negativo como es la separación de sus padres. Por eso, hay que formarlos en la gestión emocional.
Gracias por tus preguntas.
Un abrazo
Elisa Isabel Cubillas Casas
Comentó el 22/06/2023 a las 15:00:12
Querida Ana
Gracias por tus felicitaciones.
Es cierto que las consecuencias que sufren los hijos por la separación de sus padres son, más o menos, conocidas por todos (ya lo hemos podido comprobar en el estudio), sin embargo, no llegamos a tener conciencia amplia del alcance de ellas. Por esto, la información y la formación de los padres es fundamental en todos los ámbitos, y si es en el judicial, mucho mejor ya que es ahí donde se produce uno de los primeros pasos en firmes de la ruptura. Creo necesario, por tanto, que se realice alguna acción en ese entorno. Una de ellas podría ser el contacto, de manera conjunta con las partes, si es posible, o por separado con cada cónyuge, con el psicólogo/a jurídico o educador/a social mediador para informar de las afectaciones emocionales y conductuales que viven los hijos cuando los padres actúan de la manera equivocada en el proceso de divorcio, así como para darles las pautas acertadas de comportamiento.
Cualquier actividad que se realice, por mínima que sea, contribuye a reducir el sufrimiento de los hijos y, por ende, el de los padres.
Gracias por tus apreciaciones que son siempre tan bienvenidas.
Un abrazo
Ana María Pino-Rodríguez
Comentó el 23/06/2023 a las 09:30:24
Muchas gracias, Eli. Un abrazo
Ana María Pino-Rodríguez
Comentó el 22/06/2023 a las 13:51:00
Elisabel,
De nuevo te felicito por tu fantástico trabajo, que es tan duro, por sus implicaciones, como necesario, dada la importancia de las conclusiones alcanzadas. Siendo desconocedora de todo lo que puede implicar un proceso legal como es un divorcio, me gustaría preguntarte algo: ¿Crees que sería posible incorporar alguna actividad formativa en la línea de tus conclusiones (educar a los progenitores) a procedimiento judicial? Entiendo que quizás mi pregunta se salga de lo que has investigado y de tu ámbito directo de actuación, pero es que me parece tan revelador lo que dices y tan importante prevenir esas heridas, que entiendo que una medida como la formación a padres y madres en proceso de separación es absolutamente necesaria. Gracias de antemano por tu respuesta.
Un abrazo
Elisa Isabel Cubillas Casas
Comentó el 22/06/2023 a las 12:09:13
Estimada Laura
Gracias por tus palabras. Me alegro de que te haya interesado el trabajo.
Te respondo a tus dudas. Verás, un grupo de participantes a los que se les administró el cuestionario eran hijos de padres separados o divorciados, independientemente de la edad que tenían en este momento. De ellos se obtuvo la información de las consecuencias emocionales y conductuales que padecen los hijos.
Por otro lado, comentarte que los divorcios conflictivos fueron identificados con varios ítems del cuestionario como, por ejemplo, el que decía “si habían discutido sus padres con frecuencia delante de él y sus hermanos/as” o el que indicaba si “en algunas ocasiones un progenitor hablaba mal del otro delante de él”, entre otros ítems.
Espero haber aclarado tus inquietudes.
Gracias de nuevo.
Un abrazo
Laura María Compañ Gabucio
Comentó el 22/06/2023 a las 11:06:50
Buenos días Elisa, una comunicación muy interesante.
¿Podría aclararme si los participantes fueron los padres/madres o los hijos/as? También me gustaría saber cómo clasificaron o identificaron "el divorcio conflictivo"
Muchas gracias,
¡Un saludo!
Deja tu comentario
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Organiza
Colabora