S06-14 09

Fronteras gráficas desdibujadas y en expansión

Compartir en TWITTER/FACEBOOK/LINKEDIN

Deja tu comentario

Participa en esta ponencia enviádole tu pregunta o comentario a los autores

Añadir comentario

Firmantes

profile avatar
Ana Tomás MirallesUniversitat Politècnica de València
profile avatar
Chele Esteve SendraE.T.S. de Diseño (Universitat Politècnica de València)
profile avatar
Octavio Irving Hernández JiménezUniversidad Politécnica de Valencia

Enfoque

Introducción.

En el mundo del arte contemporáneo, la difuminación de los límites y fronteras en el arte gráfico es una tendencia cada vez más evidente. La tecnología, ha permitido que los artistas tengan mayores posibilidades para explorar y expresarse, eliminando las barreras establecidas en el pasado que se desencorsetan para deslindarse de los encasillamientos restrictivos y delimitados. Los materiales de las obras que se generan ya no se limitan a los tradicionales como lápices, pinceles, papel…sumamos algo más que un pixel, lo digital llega para quedarse y romper barreras.

Actualmente, los artistas pueden utilizar herramientas como los softwares de diseño gráfico, tabletas gráficas y pantallas táctiles para crear sus obras de arte. Esta refundición con la tecnología conduce a la creación de nuevas formas de expresión en el arte gráfico, como la animación digital, el diseño de interfaz de usuario, la ilustración vectorial y más recientemente, los conocidos como en inglés como Non Fungible Token. Estos NFTs, como activos digitales asociados al arte, han aparecido de la mano del desarrollo, evolución, innovación y expansión de la blockchain de intercambio económico. Una tecnología de registro distribuido, que permite la creación de una base de datos compartida y segura entre múltiples usuarios, sin necesidad de intermediarios que surge como una base formal y conceptual para intentar democratizar los diferentes ciclos de la producción artística.

Objetivos.

Analizar y reflexionar ante las nuevas tecnologías que experimentan una revolución en la forma de circulación y consumo de la obra de arte

Fortalecer expresiones como el arte generativo o procedural, creado en parte o totalmente mediante el uso de sistemas autónomos.

Estudiar y vincular las nuevas formas de creación artística con la realidad virtual y la inteligencia artificial, dentro de las cuales la imagen gráfica (tangible e intangible) encuentra un espacio muy fértil de expansión en su desarrollo formal.

Metodología.

Codificar significa reflexionar ante los códigos desde otras aperturas digitales como: la fotografía artística, el videoarte, la instalación multimedia, performances, acciones cooperativas y sus registros documentales visuales. Desde esta perspectiva podemos derivar a obras bidimensionales, tridimensionales o simplemente sensoriales donde las emociones quedan afectadas según la experiencia de cada receptor relacionándose con lo mostrado en su integridad háptica y reflejándose en la transmisión de ideas.

Discusión.

Desde estos procesos vivos y desde la experimentación transversal podemos dar valor y reconocer el lenguaje gráfico como un medio de creación y de comunicación.

Resultados.

El arte se remapea y se vertebra constantemente, nuevas disciplinas articulan y divagan sus propias fronteras para fundirse en nuevas experiencias.

Conclusiones.

Esta consecuencia y desvanecimiento de bordes, entre las variadas disciplinas del arte que se está experimentando en el campo de la creación se ve expresada a menudo en complejas y derivantes conceptualizaciones.

Esto no solo afecta e impacta en lo relativo a los resortes tecnológicos que sustentan disímiles y muchas veces complejas producciones artísticas, de algún modo nos acercamos a su propio lenguaje.

Precisamente este lenguaje propio del arte manifiesta su morfología cambiante, una codificación característica, marca la aparición de nuevas y dinámicas plataformas de distribución y se adapta al consumo que genera nuevos públicos.

Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 09 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      Ana María Gallinal Moreno

      Comentó el 25/06/2023 a las 20:14:35

      Enhorabuena por el trabajo. Aunque lo digital se plantea como una apuesta expansiva para romper barreras, me surge la pregunta de si se han pronosticado a partir de esta investigación otras presumibles fronteras en términos restrictivos por los desequilibrios en los accesos a la tecnología, etc. Un cordial saludo.

      • profile avatar

        Chele Esteve Sendra

        Comentó el 25/06/2023 a las 20:46:49

        Buenas tardes Ana María,
        Gracias por tus palabras. No hemos pronosticado nada, es todo muy incierto, pero recordemos que a estas variables tenemos que añadir la brecha digital.
        saludos y feliz domingo!!!!
        Ana, Octavio y Chele

    • profile avatar

      Onésimo Samuel Hernández Gómez

      Comentó el 23/06/2023 a las 18:10:08

      Hola, enhorabuena por vuestra investigación. Me parece muy interesante como tema para reflexionar sobre lo que nos depara el futuro. ¿Cuáles son los desafíos y oportunidades que surgen de esta evolución en términos de consumo, públicos y formas de producción artística? ¡Un saludo!

      • profile avatar

        Chele Esteve Sendra

        Comentó el 23/06/2023 a las 18:27:10

        Buenas tardes Onésimo Samuel;
        Desde nuestro punto de vista es una evidencia aún inexplorada de un nuevo paradigma en las formas de producción artística, la circulación incluso la propiedad de las obras de arte, el propio público, esta nueva realidad, sin duda.
        Todo ello a irrumpió en la escena de las artes visuales precipitadamente y ya se sitúa con plena vigencia. De este modo inclusos llegamos a observar como surjen nuevo vacíos legales, la jurisprudencia va adaptándoselos a estas nuevas necesidades, curiosamente. Por lo tanto, de la propia experiencia generada sobre el tema vamos imaginando y constatando sus posibles alcances y su proyección a futuro. Es importante escuchar diferentes voces y opiniones de distintos actores, entre los que se encuentran artistas, periodistas, académicos y especialistas del campo tanto digital como analógico. Estamos construyendo este futuro!!!! ¿no te parece?

    • profile avatar

      Antonio David Palma Crespo

      Comentó el 22/06/2023 a las 17:38:21

      Saludos: interesante propuesta. Para el Arte no existe fronteras como sí sucede con las personas, a pesar de la contradicción, ya que el Arte es creado por personas, al igual que las fronteras.

      • profile avatar

        Ana Tomás Miralles

        Comentó el 23/06/2023 a las 00:28:20

        Gracias Antonio, seguiremos trabajando este tema

      • profile avatar

        Chele Esteve Sendra

        Comentó el 23/06/2023 a las 12:14:10

        Estoy en parte conforme con tus observaciones, pero cuando el hombre y la tecnología se unen, debemos valorar el tipo de colaboración y la construción del discurso desde diferentes perspectivas. ¿No te parece?

    • profile avatar

      Chele Esteve Sendra

      Comentó el 22/06/2023 a las 11:51:52

      Bon dia desde Valencia y Granada;
      Gracias por tus comentarios, Alejandro.
      Para nosotros, en el contexto del espacio NFT, se ha producido una mayor difusión y la mismo tiempo un mayor curso del arte generativo, esto no es nada nuevo. Pero si nos fijamos el NFT impulsa la presencia del arte generativo.
      Respecto al arte generativo o procedural, (de proceso), queremos decir, que es el que ha sido originado a partir del uso de un sistema autónomo, bien sea de una parte o todo su desarrollo.
      Saludos.
      Ana, Octavio y Chele.

    • profile avatar

      Alejandro Arnet Rodríguez

      Comentó el 22/06/2023 a las 10:49:36

      Pregunta dirigida a ANA TOMÁS MIRALLES, CHELE ESTEVE u OCTAVIO: ¿Qué entendéis por el término que establecéis con respecto a "Fortalecer expresiones como el arte generativo o procedural"? Muchas gracias


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Organiza

Colabora