S04-14 18

Fronteras en la formación profesional en contextos digitales. Estudio con estudiantes de magisterio

Compartir en TWITTER/FACEBOOK/LINKEDIN

Deja tu comentario

Participa en esta ponencia enviádole tu pregunta o comentario a los autores

Añadir comentario

Firmantes

profile avatar
Leonel AbarzúaUniversidad de Barcelona
profile avatar
Alba Ambrós-PallarésUniversidad de Barcelona

Enfoque

Internet y la lectura digital son omnipresentes en nuestra sociedad. Sin embargo, a pesar de la creciente influencia de estas tecnologías, todavía no se han consolidado plenamente las prácticas digitales en los ambientes educativos, especialmente en los encargados de la formación inicial de maestros y maestras. Existen barreras y retos que dificultan su consolidación como la falta de recursos digitales, la resistencia al cambio, la falta de formación docente en el uso de tecnologías digitales y la ausencia de estrategias pedagógicas que promuevan un uso crítico de la lectura digital. Estas limitaciones pueden tener un impacto negativo en la preparación de las y los futuros maestros, quienes necesitan adquirir competencias digitales sólidas para enfrentar los desafíos de la sociedad digitalizada.

En el presente estudio se indagan las creencias y actividades lectoras de tres estudiantes universitarios en relación con la lectura digital para comprender las fronteras que existen en su formación profesional en el contexto digital. La investigación se llevó a cabo mediante un enfoque cualitativo. Los participantes son alumnos de un grado en Maestro de Educación Infantil de una universidad española. La generación de datos se realizó por medio de entrevistas individuales semiestructuradas divididas en cinco dimensiones: (1) Experiencias con la lectura, (2) Utilización de internet y redes sociales, (3) Lectura multimodal, (4) Lectura crítica y (5) Docencia. El análisis se inició con la transcripción íntegra de las entrevistas, considerando aspectos verbales y paraverbales para la identificación e inferencia de las creencias y actividades. Luego se realizó un análisis del discurso que se dividió en dos dimensiones, una de carácter temático (¿qué dice el entrevistado?) y otra de carácter enunciativo (¿cómo lo dice?).

Los resultados reportan diversidad de creencias y actividades: dos estudiantes mostraron actitud positiva hacia las tecnologías digitales, mientras que uno reveló resistencia. Los tres utilizan dispositivos electrónicos para leer, pero prefieren el formato impreso. En cuanto a su formación profesional, los tres participantes manifiestan haber adquirido habilidades digitales y conocimientos pedagógicos en la universidad. Sin embargo, perciben que la docencia es carente en mediar y brindar oportunidades de aprendizaje digital. Se concluye sobre la necesidad de sistematizar experiencias didácticas que fomenten el desarrollo de habilidades digitales y la reflexión sobre la lectura digital, con el fin de preparar a los estudiantes para los desafíos que enfrentarán en su futura carrera profesional. Se espera ampliar el estudio con más participantes para lograr profundizar en los matices de las creencias y actividades lectoras de los futuros maestros y maestras.

Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 18 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      Gonzalo Espinoza-Vásquez

      Comentó el 04/10/2023 a las 18:02:49

      Muchas gracias por la presentación. Sin duda el avance tecnológico ha ido permeando en nuestras prácticas habituales, entre ellas, la lectura. Esto parece ser inevitable y podemos cuestionarnos sobre las ventajas y posibilidades que ofrece los digital y lo analógico o físico. Frente a estos avances, ¿será que con las nuevas generaciones de jóvenes tecnologizados, la lectura en digital y el acceso a la información por medios electrónicos irá ganándole el espacio que hasta ahora muchos le atribuyen exclusivamente al papel?

    • profile avatar

      Marcos Barra Becerra

      Comentó el 12/07/2023 a las 05:52:52

      Estimada Alba y estimado Leonel, excelente presentación y muy interesante la investigación.
      Sobre los resultados en las creencias en la docencia, tengo una consulta. Los estudiantes declaran que en la formación no se favorece la integración digital, ¿a qué atribuyen ustedes esa creencia? ¿será que existe una carencia en alfabetización digital en los docentes del grado?, o bien, ¿es que se privilegia una docencia centrada en la reflexión teórica con material que no está disponible en espacios digitales?
      Muchas gracias desde ya.

      • profile avatar

        Leonel Abarzúa

        Comentó el 12/07/2023 a las 11:32:33

        Buenos días, Marcos:
        Gracias por tu pregunta. En realidad el sentido de la creencia de los estudiantes apunta hacia la "actitud mediadora" de los docentes. El alumnado declara trabajar con material digital, pero cree que el rol docente podría tener una actitud de mayor mediación entre ellos y los lenguajes académicos digitales. Actualmente nos encontramos trabajando con profesorado universitario para pòder tener una visión más completa de la docencia universitaria y poder establecer conclusiones o descripciones más detalladas.
        Saludos,
        Leonel

    • profile avatar

      María del Valle de Moya Martínez

      Comentó el 23/06/2023 a las 19:47:29

      Buenas tardes. Me ha parecido un estudio muy interesante. Os animo a que ampliéis la muestra para que als conclusiones sean más relevantes. Y comparto la opinión ya expresada en otros comentarios que desde todas las asignaturas de los Grados de Magisterio en ambas especialidades, debemos incidir en el desarrollo de la competencia digital en todas sus variantes.
      Mucho ánimo y mucha suerte
      María del Valle

      • profile avatar

        Leonel Abarzúa

        Comentó el 24/06/2023 a las 14:52:22

        Muchas gracias, María. Actualmente estamos trabajando con una muestra más amplia desarrollando una serie de pruebas estadísticas.
        Esperamos poder publicar estos resultados dentro del próximo curso.

        Saludos,
        Leonel

    • profile avatar

      Pilar Constanzo Constanzo

      Comentó el 23/06/2023 a las 17:56:49

      ¡Excelente estudio! Realmente creo que es imperativo introducir en el curriculum de Educación todas las competencias digitales para que los profesores sean capaces de incorporar en su práctica docente todas las herramientas que vayan surgiendo en el camino. Hoy hablamos de redes sociales, pero también tenemos muchas herramientas de gamificación que se pueden incorporar e irán surgiendo otros desarrollos tecnológicos; por tanto, me parece tan oportuno el estudio de ustedes y esa conclusión de que hay que sistematizar los usos de estas plataformas digitales para poderlas utilizar de forma didáctica y efectiva.
      ¡Enhorabuena!
      Saludos,
      Dra. Pilar Constanzo
      Docente Medio Tiempo
      Escuela de Turismo y Gastronomía
      Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM)
      República Dominicana

      • profile avatar

        Leonel Abarzúa

        Comentó el 24/06/2023 a las 14:54:23

        Muchas gracias, por su comentario.
        Esperamos poder continuar desarrollando esta línea de investigación por la relevancia del tema.

        Saludos,
        Leonel

    • profile avatar

      Silvia Soledad Moreno Gutierrez

      Comentó el 23/06/2023 a las 06:39:15

      Hola
      por supuesto que el material impreso brinda grandes ventajas en el aprendizaje, al igual que el material electrónico, es verdad que existe resistencia, sin embargo, la formación en aspectos digitales es una obligación y una tendencia mundial de la cual no podremos escapar.
      Estos temas de estudio son interesantes debido a que es un mundo por aprender al respecto.

      • profile avatar

        Leonel Abarzúa

        Comentó el 23/06/2023 a las 11:00:43

        Buenos días, Silvia:
        Gracias por tu comentario. Pensamos, al igual que tú, que es importante desarrollar habilidades en ambos soportes.

        Saludos,
        Leonel

    • profile avatar

      Patricia Troncoso Ibacache

      Comentó el 23/06/2023 a las 04:48:18

      Alba y Leonel, muy interesante el estudio realizado, yo trabajo en la formación de educadores de educación infantil, y desde el dialogo con ellas coinciden en varios puntos de su estudio, uno tiene que ver con la preferencia del texto impreso por la facilidad para el aprendizaje, la posibilidad de repetir la lectura varias veces sin depender de un dispositivo tecnológico aunque reconocen la accesibilidad y menor costo frente a la impresión, esta preferencia por el papel se dará también desde la práctica que nosotros como sus formadores tenemos, serán nuestras formas de enseñar las que necesitan actualizarse para transitar hacia la lectura digital como recurso para el aprendizaje

      • profile avatar

        Leonel Abarzúa

        Comentó el 23/06/2023 a las 11:07:25

        Buenos días, Patricia:
        Es muy interesante lo que planteas. Tenemos una parte cuantitativa del estudio que realizamos con estudiantes y profesores con el fin de establecer relaciones como la que planteas, pero aún estamos procesando esos datos. Sin embargo, si analizamos las prácticas lectoras de otras disciplinas, como ingeniería y medicina, veremos que las preferencias de esos estudiantes tiende hacia la lectura digital. Seguramente, y aquí es algo que debemos profundizar, las prácticas del profesorado y el contexto son determinantes en algún nivel.

        Saludos,
        Leonel

    • profile avatar

      Alejandra Nocetti de la Barra

      Comentó el 22/06/2023 a las 15:44:33

      Estimado Leonel y Alba, muy interesante la especificidad del estudio centrado en la lectura digital. Al respecto y, pensando en la formación de docentes: ¿Qué competencias se deberían trabajar durante la formación de docentes en la lectura digital? ¿Cuáles son las creencias no esperadas y encontradas? ¿Qué puede significar aquello?

      • profile avatar

        Leonel Abarzúa

        Comentó el 23/06/2023 a las 11:39:48

        Buenos días, Alejandra:
        Muchas gracias por tu pregunta. De acuerdo a nuestros resultados y a la literatura que estamos estudiando, vemos necesario trabajar principalmente, tanto en la formación inicial docente como en la continua, la competencia informacional (búsqueda y selección de información en la web) y la competencia comunicativa (integrando la multimodalidad.
        Respecto a nuestros hallazgos, no esperábamos encontrar que prefirieran leer en papel dado que sus prácticas habituales los estudiantes las realizan mediante pantallas. Esto nos llevó a pensar en la conciencia que poseen de sus propósitos lectores y en la relación soporte-tarea.
        Un saludo,
        Leonel

    • profile avatar

      Ana María Pino-Rodríguez

      Comentó el 22/06/2023 a las 13:33:19

      Gracias por su respuesta, Leonel. Espero seguir leyendo sus futuros avances en este trabajo. Saludos

    • profile avatar

      Leonel Abarzúa

      Comentó el 22/06/2023 a las 13:27:35

      Estimada Ana María:

      Muchas gracias por tu pregunta. Nuestra respuesta se fundamenta en nuestra experiencia docente y en otras investigaciones en las que hemos participado. Creemos que sus futuras prácticas docentes serán una combinación de sus actuales prácticas lectoras y, sobre todo, de lo que vivieron como estudiantes de primaria en su infancia. Evidentemente esto es algo que debemos investigar más a fondo para profundizar en él.

      Saludos cordiales,
      Leonel

    • profile avatar

      Ana María Pino-Rodríguez

      Comentó el 22/06/2023 a las 13:02:12

      Alba y Leonel, enhorabuena por vuestro trabajo, cuyo planteamiento me resulta muy interesante. En relación con el mismo, aunque quizás fuera de los principales focos de estudio, me gustaría plantearos una pregunta: ¿creéis que habrá conexión entre las prácticas lectoras que estos estudiantes desarrollen a lo largo del grado y aquellas que implementen y fomenten en el aula y en el seno de sus equipos en el cole, una vez que comiencen su prácticum y su carrera profesional docente? Gracias de antemano.
      Un abrazo desde Ceuta

    • profile avatar

      Leonel Abarzúa

      Comentó el 22/06/2023 a las 11:56:26

      Estimado Joan:

      Muchas gracias por tu pregunta. Según la evidencia científica, la lectura analógica y la lectura digital pueden convivir perfectamente en los mismos contextos de aprendizaje, incluso en los de los jóvenes. Con ambos tipos de lectura se pueden realizar las mismas funciones, ya sean de aprendizaje o de goce estético. El escenario ideal es aquel en el que los lectores son independientes y eligen los soportes de acuerdo a las circunstancias o a lo que les conviene. Siempre habrá una preferencia por uno u otro, ya sea para leer una novela o para estudiar. Por eso, los espacios de educación formal deberían proporcionar herramientas para un desempeño efectivo con ambos soportes.

      Los estudios psicolingüísticos y sociolingüísticos respaldan estas afirmaciones y son complementarios. Por un lado, se ha observado que las tareas cognitivamente más desafiantes se desarrollan mejor en papel o en papel y pantallas simultáneamente, como leer pantallas mientras se hacen esquemas en una libreta. Por otro lado, es importante tener en cuenta que la apropiación del lenguaje escrito es un aprendizaje cultural, por lo que está mediado por recursos materiales como libros u ordenadores, los cuales en ocasiones tienen un alto coste económico que dificulta su disponibilidad. Creemos que es esencial reconocer que las habilidades de lectura y escritura no han cambiado con el giro digital que estamos viviendo, sino que se han ampliado hacia otras áreas.

      Como bien has planteado, esta es una respuesta sumaria, esperamos haber sido claros con las ideas.

      Saludos cordiales,
      Leonel

    • profile avatar

      Joan Calsina Forrellad

      Comentó el 22/06/2023 a las 10:25:33

      Estimada Alba y Leonel,
      Muchas gracias por vuestra comunicación, que me ha parecido tan oportuna como necesaria. Creo que en un momento en que la lectura y la adquisición de saberes están cambiando tanto, plantearse este tipo de estudios es imprescindible. Me ha sorprendido constatar que, incluso en estudiantes muy jóvenes, la preferencia por la lectura tradicional en papel sigue siendo muy marcada. Parece claro que el papel aún cumple, y cumplirá, una función significativa. Es en este sentido que os quería hacer mi pregunta. En vuestra opinión, ¿de qué manera deberían convivir la lectura digital y la lectura tradicional en papel? ¿Qué tipo de funciones debería desarrollar cada modo de lectura? Sé que es una pregunta compleja, pero me gustaría saber vuestra opinión, aunque fuera de manera sumaria. Muchas gracias por adelantado.


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Organiza

Colabora