S01-06 26

Diversidad cultural e interculturalidad en Ceuta y en Melilla

Compartir en TWITTER/FACEBOOK/LINKEDIN

Deja tu comentario

Participa en esta ponencia enviádole tu pregunta o comentario a los autores

Añadir comentario

Firmantes

profile avatar
Miguel Ángel Cepillo GalvínUniversidad de Cádiz
profile avatar
Siham ZebdaUniversidad de Cádiz

Enfoque

Introducción:

Ceuta y Melilla se caracterizan por ser lugares de encuentro de personas de diferentes nacionalidades, orígenes, lenguas, creencias, culturas, etc. Lo que las hace ser diversas por excelencia.

Sus peculiares características geográficas, fronterizas y socioculturales provocan que la convivencia intercultural no solo sea un modo de vida y una elección, sino en muchas ocasiones una necesidad. Son Ciudades Autónomas en el continente africano separadas de la Península Ibérica por el mar, en las que conviven distintas religiones y culturas (cristiana, musulmana, judía, amazigh, china, hindú y gitana), con una presencia importante de población migrante proveniente no solo de Marruecos con las que tienen su única frontera terrestre.

Tanto la sociedad como los dirigentes políticos se enfrentan al reto de la gestión de la diversidad cultural y de la inclusión social. Cabe destacar, por otra parte, que a pesar de que Ceuta y Melilla tienen muchas similitudes en ese sentido, presentan también algunas diferencias socioculturales entre sí.

Objetivos:

En esta ponencia se analiza, por un lado, la situación de la diversidad cultural y sus características en las dos ciudades, así como las políticas públicas implantadas por sus gobiernos a ese respecto. Igualmente, por otro lado, si existen estrategias y herramientas de trabajo para la gestión de convivencia intercultural.

Metodología:

Se realiza, por un lado, un análisis de la diversidad cultural y de la dimensión migratoria existente en Ceuta y en Melilla, así como su posible impacto en la definición de políticas públicas que garanticen un modelo sostenible de convivencia intercultural, a través de la lectura de diferentes fuentes doctrinales y documentales. Por otro lado, mediante el estudio sistemático de las políticas públicas desplegadas en Ceuta y en Melilla, así como de las interacciones entre los diferentes colectivos que conviven en ambas Ciudades Autónomas, a través de los datos obtenidos mediante entrevistas semiestructuradas con informantes clave (responsables públicos, expertos, personas de referencia y representantes de entidades).

Resultados y conclusiones:

La evaluación completa de los diferentes factores que posibilitan modelos de convivencia intercultural en Ceuta y en Melilla, así como de aquellos que dificultan u obstaculizan la implementación de políticas públicas y medidas adecuadas a tal fin, arroja unos resultados que permiten avanzar que los modelos de convivencia intercultural en ambas Ciudades Autónomas están relativamente bien desarrollados en diferentes ámbitos pero que requieren de ciertas medidas de mejora para adecuarse convenientemente a las realidades tan complejas existentes en las mismas.

Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 26 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      Juana María Vázquez Lara

      Comentó el 24/06/2023 a las 11:35:36

      Estimados ponentes,
      Enhorabuena por vuestra presentación que me ha resultado muy interesante.
      A mí también me ha sorprendido la presencia de una comunidad japonesa, llevo más de 20 años en Ceuta y conozco bien la ciudad pues en mi actividad profesional he recorrido todos sus barrios y nunca había apreciado la existencia de esta comunidad.
      Tampoco me extraña mucho dado el enclave geográfico en el que nos encontramos ya que da pie a una migración fluida y constante.
      Gracias por vuestras aportaciones, un saludo.

      • profile avatar

        Siham Zebda

        Comentó el 24/06/2023 a las 13:22:59

        Muchas gracias Juana por tu interés y por ru aportación. Efectivamente es sorprendente pero como hay indicios de llegada de esta comunidad hay que observar su evolución en los próximos años.
        Un saludo

    • profile avatar

      Eileen Truax

      Comentó el 23/06/2023 a las 18:26:44

      Me ha parecido muy interesante el tema y la manera en la que ha sido abordado. Quisiera saber si además de revisar las políticas de gobierno e institucionales, tienen algún acercamiento al trabajo que realizan las organizaciones de la sociedad civil en materia de integración y convivencia intercultural.
      Muchas gracias.

      • profile avatar

        Siham Zebda

        Comentó el 23/06/2023 a las 19:08:05

        Estimada Eileen, efectivamente hemos y estamos entrevistando a ONGs que trabajan sobre la convivencia intercultural tanto en Ceuta como en Melilla, no solo a ONGs que representan las comunidades. Su visión es tan necesaria para nuestro trabajo.
        Muchas gracias por tu interés.

        • profile avatar

          Siham Zebda

          Comentó el 23/06/2023 a las 19:11:27

          Perdón, quería comentar que Su visión es tan necesaria para nuestro trabajo sobre todo en lo referente a su relación con el gobierno autónomo de Ceuta y de Melilla y la valoración de sus políticas, así como su visión sobre la convivencia en las ciudades y su labor en el fomento de la convivencia intercultural. Un saludo

    • profile avatar

      Siham Zebda

      Comentó el 23/06/2023 a las 16:34:28

      Seguimos atentos a cualquier pregunta o duda. Gracias

    • profile avatar

      María Sol Lanteri

      Comentó el 23/06/2023 a las 11:49:30

      Sí, muchas gracias Siham y éxitos con la investigación, saludos, Sol.

      • profile avatar

        Siham Zebda

        Comentó el 23/06/2023 a las 16:36:03

        Muchas gracias, si te interesa conocer los resultados de nuestra investigación puedes consultar nuestra página web https://lab3in-indess.uca.es/ y nuestras redes sociales: Facebook, Instagram y Twitter (@lab3in) donde publicaremos la fecha de las jornadas de presentación de resultados.
        Un saludo

    • profile avatar

      María José Martínez González

      Comentó el 23/06/2023 a las 11:18:12

      Buenos días. Este trabajo me ha parecido muy interesante. ¿Cuáles son exactamente las medidas necesarias para adaptar correctamente la interculturalidad en Ceuta y Melilla de acuerdo a los resultados de el trabajo?.
      Muchas gracias.

      • profile avatar

        Siham Zebda

        Comentó el 23/06/2023 a las 15:49:05

        Buenas tardes María José,
        esperemos que con los resultados finales del proyecto poder ofrecer las medidas necesarias para cada ciudad. Tenemos previsto presentar los resultados en unas jornadas finales entre el mes de diciembre y enero. Siempre lo hacemos de forma bimodal. Si te interesa puedes consultar nuestra página web https://lab3in-indess.uca.es/ y nuestras redes sociales: Facebook, Instagram y Twitter (@lab3in) donde anunciaremos la fecha de las jornadas.
        Un saludo

    • profile avatar

      Fernando Trujillo Sáez

      Comentó el 23/06/2023 a las 07:47:23

      Querida Siham y querido Miguel Ángel:
      Primero, una curiosidad: ¿existe una comunidad japonesa en Ceuta? Debo admitir aquí mi ignorancia al respecto: ¿Podríais aportar datos sobre esta comunidad?
      Por otro lado, seguiremos con mucha atención vuestro proyecto de investigación y sus resultados; su diseño y desarrollo me parecen muy interesantes, como también las conclusiones provisionales que nos habéis presentado.
      Me parece importante la diferencia que establecéis entre Ceuta y Melilla, que con frecuencia son confundidas. También me parece trascendental el análisis lingüístico y las diferencias entre el tamazight y el dariya en sendas ciudades.
      Espero que a partir de este congreso podamos estar en contacto. Nuestro grupo de investigación, Conocimiento Abierto para la Acción Social (conocimientoabierto.ugr.es), con sede en Ceuta, está a vuestra disposición para lo que necesitéis.
      Un fuerte abrazo

      • profile avatar

        Siham Zebda

        Comentó el 23/06/2023 a las 15:45:17

        Querido Fernando,
        A nosotros nos ha llamado igualmente la atención que varios informantes clave aludieran a la muy reducida y creciente presencia japonesa. Los datos del patrón de Ceuta y de la INE arrojan que en 2020 hubo una mujer japonesa, en 2021, 3 mujeres y en 2022, 4 mujeres japonesas. Es un número bastante reducido pero es llamativo cómo fueron notadas estas llegadas por parte de los informantes clave. Hay que observar en el futuro cómo seguirá evolucionando esta nueva comunidad.
        Por otra parte, comentarte que sería un gran placer ponernos en contacto y crear nuevas sinergias para seguir profundizando en estos temas. Una de las principales cuestiones que planteamos en el multilingüismo en las dos ciudades, aunque en este campo tienen trayectorias distintas. Sería muy interesante poder discutir y profundizar en este tema. He echado un vistazo a vuestro grupo, muy interesante lo que hacéis.
        Un saludo

        • profile avatar

          Fernando Trujillo Sáez

          Comentó el 23/06/2023 a las 20:15:47

          Gracias, Siham, por tu amable respuesta. Interesante ese pequeño crecimiento, habrá que estar atentos a esa posible llegada. Y, por supuesto, estaremos encantados de compartir percepciones e ideas en el futuro con vosotras.
          Saludos
          Fernando Trujillo

          • profile avatar

            Siham Zebda

            Comentó el 26/06/2023 a las 11:09:06

            Muchas gracias Fernando, tenemos mucho interés trabajar con vosotros. Te contactaremos después del verano. De hecho estábamos consultando algunos trabajos vuestros y son muy interesantes.
            Un saludo

    • profile avatar

      Luis Daniel Bautista Castelán

      Comentó el 23/06/2023 a las 00:45:36

      ¿Cuáles son los desafíos y oportunidades que enfrentan las sociedades de Ceuta y Melilla en el fomento de la diversidad cultural y la promoción de la interculturalidad, y cómo se reflejan estos procesos en la convivencia cotidiana, las políticas públicas y las prácticas sociales en ambas ciudades?

      • profile avatar

        Miguel Ángel Cepillo Galvín

        Comentó el 23/06/2023 a las 17:56:32

        Buenas tardes Luis Daniel,
        A nuestro juicio, los principales desafíos a los que se enfrentan Ceuta y Melilla para una mejor gestión de la diversidad cultural existente en ambas Ciudades Autónomas se refieren precisamente a la necesidad de promover un auténtico diálogo intercultural y un intercambio cultural recíproco y significativo entre las distintas comunidades. Si bien se puede constatar un clima de convivencia pacífico, sin episodios destacables de desencuentros en ambas ciudades, lo cierto es que todavía existe un cierto desconocimiento y la pervivencia de algunos prejuicios y estereotipos entre los miembros de las diferentes comunidades, que sólo pueden derribarse mediante la implementación de unas políticas públicas que promuevan y posibiliten unas prácticas sociales de intercambio y de mutuo conocimiento.

    • profile avatar

      Juan Francisco Rodríguez Gamal

      Comentó el 22/06/2023 a las 17:17:49

      Buenas tardes,

      Estimados investigadores, en primer lugar felicitarles por su comunicación y más aún por el proyecto en el que están trabajando. He observado que uno de los objetivos del proyecto consiste en analizar las políticas públicas desarrolladas por los gobiernos de las Ciudades Autónomas.

      Quería saber, aunque en este caso se trate de una acción compartida entre el Estado y las Ciudades Autónomas, si ¿han contemplado evaluar en el marco del proyectos las actuaciones que se reseñan específicamente en la Estrategia de Seguridad Nacional de 2021 para las ciudades de Ceuta y Melilla?

      Un cordial saludo,

      • profile avatar

        Miguel Ángel Cepillo Galvín

        Comentó el 23/06/2023 a las 12:53:47

        Buenos días Juan Francisco,
        Muchas gracias por tus palabras y por tu interés. En respuesta a tu pregunta te podemos decir que, en principio, no tenemos como foco particular de atención las actuaciones a las que se alude en la Estrategia de Seguridad Nacional de 2021 en relación con Ceuta y Melilla, al tocar tan sólo muy tangencialmente las cuestiones abordadas en el marco de las políticas públicas en materia de interculturalidad y diversidad cultural. No obstante, estaremos atentos a su desarrollo, por si pudieran llegar a influir de algún modo en tales políticas.
        Un cordial saludo.

    • profile avatar

      Maria Leonor García Da Cruz

      Comentó el 22/06/2023 a las 14:03:49

      Estimados Miguel e Siham
      Parabéns pela qualidade do vosso projecto e pela clara exposição nesta ponencia.
      Havendo fronteiras religiosas e sociais, o que chamam de "convivência" pode transformar-se numa fronteira porosa? Até que ponto?
      Muito obrigada. Maria Leonor

      • profile avatar

        Miguel Ángel Cepillo Galvín

        Comentó el 23/06/2023 a las 12:13:18

        Estimada Maria Leonor, a pesar de que probablemente no existe un diálogo intercultural óptimo ni en Ceuta ni en Melilla (según los datos de los que disponemos hasta el momento), no se puede negar que hay un cierto intercambio entre las diferentes culturas y comunidades existentes en ambas Ciudades, de modo que no se puede hablar de que nos encontremos con una frontera impermeable o con unas comunidades absolutamente cerradas. Pero a nuestro juicio, para hablar de frontera porosa en Ceuta y en Melilla habría que promover de una forma más decidida e intensa el encuentro y una mayor entendimiento entre tales comunidades a través de políticas públicas que favorezcan la interculturalidad.
        Muchas gracias por tu interés.

    • profile avatar

      Helena Alarcón Tato

      Comentó el 22/06/2023 a las 13:16:20

      Siham, Miguel Ángel, muchas gracias por vuestra ponencia y enhorabuena por el proyecto, fundamental para seguir entendiendo la ideosincrasia de ambas ciudades y seguir trabajando en mejorar la convivencia.

      En cuanto al debate mostrado al final de la ponecia, sobre todo en el caso de Ceuta, es difícil poder creer que existe una convivencia pacífica, dado que no existe un verdadero intercambio intercultural y, además, Ceuta presenta una evidente segregación socio-cultural. Puede que actualmente haya una coexistencia pacífica (entendida como con ausencia de violencia directa), pero, ¿no creen que si no se ponen remedios a estos problemas, la situación "pacífica" mermará? Y esto me hace preguntarles, ¿creen que la administración, en sus distintos niveles, está haciendo algo para paliar este problema?

      ¡Muchas gracias y éxito en su proyecto!

      • profile avatar

        Siham Zebda

        Comentó el 23/06/2023 a las 11:48:15

        Estimada Helena,
        es un debate muy interesante, esperemos que con los resultados definitivos del proyecto podamos dar respuestas claras a ello. Cuando hablamos de convivencia pacífica nos referimos principalmente a un concepto que plantean los informantes clave. Como comentamos en la ponencia hay que analizar ese concepto según lo entiende cada comunidad. Para esta cuestión te recomiendo el libro de Carlos Rontomé "Ceuta, convivencia y conflicto en una sociedad multiétnica" donde plantea de una forma muy clara lo que significa este concepto para cada comunidad.
        También hay que analizarlo desde distintos ámbitos; laboral, educativo, familiar, etc.
        Un saludo

    • profile avatar

      Luis Miguel Mata Pérez

      Comentó el 22/06/2023 a las 12:16:02

      Estimada Siham
      Gracias por tu ponencia.
      Mi pregunta es la siguiente, ¿Cómo afectan los cambios de gobierno en España a la multiculturalidad y principalmente al objetivo nº3 del proyecto?
      Gracias

      • profile avatar

        Siham Zebda

        Comentó el 23/06/2023 a las 11:43:05

        Estimado Luis Miguel,
        gracias por tu interés.
        Los cambios de gobierno en España afectarían levemente ya que la gestión de la diversidad cultural es competencia de los gobiernos de las ciudades autónomas. Pero hay que tomar en cuenta que con alguna formación política podría afectar la diversidad cultural principalmente por su discurso en contra de la misma.
        Un saludo

    • profile avatar

      María Sol Lanteri

      Comentó el 22/06/2023 a las 11:00:28

      Buenos días Miguel Ángel y Siham y enhorabuena por su ponencia e investigación.
      Quería preguntarles por el segundo eje de su tratamiento metodológico referido al trabajo de campo (en desarrollo) y a las entrevistas semiestructuradas que realizan a informantes claves (autoridades, ONGs que representan a comunidades y especialistas en Ceuta y Melilla).
      ¿Cómo escogieron a estos informantes? ¿En base a qué criterios?
      ¿Cuál es la respuesta que están teniendo a las entrevistas por parte de estos? Porque a veces sucede que no todos los agentes están abiertos a dar información sobre determinados temas.
      Y finalmente, ¿advierten diferencias al respecto entre ambas ciudades?
      Gracias y éxitos con el desarrollo del proyecto, sin duda de un tema nodal para rescatar la diversidad cultural en estos espacios neurálgicos, Sol.

      • profile avatar

        Siham Zebda

        Comentó el 23/06/2023 a las 11:28:27

        Buenos días María Sol,
        En el caso de las autoridades, los informantes fueron los representantes de las consejerías encargadas de la gestión de la diversidad cultural. En el caso de Ceuta, la Consejería de Educación y Cultura y en el caso de Melilla, la Delegación de Relaciones Interculturales de la Consejería de Educación. En cuanto a las ONGs, se eligieron las que representan a las comunidades presentes en las dos ciudades. Por ello, en el caso de algunas comunidades fueron entrevistadas más de una ONG para tener una visión más amplia.
        En cuanto a la respuesta que estamos teniendo, en general todos los informantes están abiertos a aportar desde una crítica constructiva pero es verdad que en algunos casos nos encontramos con algunos informantes reservados pero como las entrevistas son semiestructuradas nos ayudan a tener la información que necesitamos.
        Muchas gracias por tu interés y espero que haya respondido a tus preguntas.


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Organiza

Colabora