Enfoque
- Introducción
La presente Ponencia pretende abordar, las singularidades existentes entre ambos lados de la frontera de Ceuta, una de las más transitadas del mundo (periodo pre pandemia), siendo junto con la de Melilla las únicas Fronteras Exteriores terrestres de la Unión Europea en el continente africano. Con la singularidad de concentrase en la Ciudad Autónoma de Ceuta un único paso fronterizo, frente a los cuatro existentes en la ciudad hermana. Esta singularidad existente en el entorno fronterizo más cercano a nuestra ciudad, que a la sazón resulta ser su Hinterland, se ve a gravado por marcar una serie de diferencias muy notables a ambos lados del perímetro fronterizo conformando dos mundos muy diferenciados, que se abordarán a lo largo de la ponencia. Para ello se tendrán en cuenta diferencias culturales, antropológicas, sociológicas (especialmente en ámbitos socio-económicos y demográficos), teniendo en cuenta indicadores claves utilizando como fuente motodológica las fuentes secundarias. Otro de los aspectos, dignos de análisis, vendrán enmarcados no sólo en el ámbito del Derecho Internacional Público, especialmente en cuanto a las relaciones bilaterales entre España y el Reino de Marruecos, sino haciendo un sucinto análisis del derecho comparado en ámbitos tales como el derecho constitucional, penal o civil (este último enmarcado en el Derecho de Familia).
Los objetivos marcados en la presente ponencia serán dar a conocer todos los aspectos diferenciadores entre ambos entornos fronterizos, llevando a efecto una definición conceptual previa de cada uno de las dimensiones sociales y jurídicas analizadas. Para ello, ha sido necesaria abordar una definición conceptual previa de los distintos temas abordados, que engloban materias propias de distintas disciplinas académicas como la Antropología, la Sociología y el Derecho.
En cuanto a la metodología empleada en la elaboración de la presente ponencia se han tenido en cuenta tanto la perspectiva cuantitativa como cualitativa para la obtención de los resultados. Desde una perspectiva cuantitativa se analizarán las diferentes dimensiones y variables más significativas obtenidas de las distintas fuentes secundarias consultadas. En este sentido cobran especial importancia (entre otros) el índice de desarrollo humano (IDH), el Coeficiente de Gini, así como otros obtenidos de fuentes nacionales tanto de España como del Reino de Marruecos. Desde una perspectiva cualitativa se consultarán publicaciones previas existentes sobre estudios sectoriales y/o transversales en materia fronteriza, así como informes relevantes emitidos por entidades de prestigio y Organizaciones No Gubernamentales .
Los resultados obtenidos en la presente ponencia, requieren una reflexión y conclusiones complejas, al ser una perspectiva multidimensional la que confiere la singularidad de ser la Ciudad Autónoma de Ceuta y su entorno fronterizo un espacio reducido pero con notables diferencias entre ambos lados, siendo dos caras de una misma moneda bien diferenciadas, posiblemente una de las más significativas a nivel mundial.
Prakash Chainani Badammal Sunderdas
Comentó el 27/06/2023 a las 16:42:42
Enhorabuena por tu exposición , una duda que me surge como administrador de fincas y gestor administrativo, es la siguiente ¿sabrías contestarme la razón por la que Ceuta y Melilla, para una compraventa de vivienda tiene que pedir autorización a la Delegación del Gobierno?
Alejandro Arnet Rodríguez
Comentó el 28/06/2023 a las 08:32:41
En Ceuta, como en Melilla, debido a la considerable afectación a uso público militar existe una normativa preconstitucional. A este tenor, hay que hacer mención de la Ley 8/1975, de 12 de marzo, de zonas e instalaciones de interés para la Defensa Nacional BOE nº 63, de 14/03/1975 https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-1975-5292 , así como el Real Decreto 689/1978, de 10 de febrero, por el que se aprueba el Reglamento de Zonas e Instalaciones de Interés para la Defensa Nacional https://www.boe.es/boe/dias/1978/04/14/pdfs/A08569-08579.pdf. El espíritu original de esta norma establecía como protocolo que quien autorizara la compraventa de viviendas, tendría que ser el Consejo de Ministros, quedando de manera residual esa función en la Delegación del Gobierno de cada Ciudad Autónoma.
Luis Daniel Bautista Castelán
Comentó el 23/06/2023 a las 00:41:14
¿Cuáles son las principales diferencias socioculturales, antropológicas, sociológicas y jurídicas entre Ceuta y su hinterland fronterizo, y cómo influyen estas diferencias en las dinámicas de interacción y coexistencia en el área?
Alejandro Arnet Rodríguez
Comentó el 22/06/2023 a las 18:58:52
Espero haberte aclarado
Alejandro Arnet Rodríguez
Comentó el 23/06/2023 a las 08:52:51
Buenos días Luis Daniel: Desde el punto de vista antropológico la principal diferencia es de carácter cultural y religioso. debemos destacar que la mitad de la población ceutí es musulmana, por tanto esta diferencia se ha ido diluyendo a lo largo del tiempo. En nuestro país existe el derecho constitucional de libertad de culto (artículo 16) y no existe una religión oficial; algo que sí existe en Marruecos al ser un sistema teocrático puesto que el rey es encomendador de los creyentes (un título que tenía con anterioridad el califa del mundo islámico), de hecho designa directamente al Ministro de Asuntos Religiosos al igual que otros en los que tiene facultada su designación directa. Desde el punto de vista del derecho constitucional, el rey marroquí tiene plenos poderes ejecutivos, frente a los meramente simbólicos del monarca español. En otros ámbitos del derecho como el civil y el penal, las diferencias entre ambos países son notables. A juicio de un tratadista marroquí ( Larbi Ben Othmane ,2007) afirmaba que la frontera entre España y Marruecos es la más desequilibrada del mundo desde el punto de vista político y económico. Desde el punto de vista sociológico ya he expuesto en preguntas anteriores los principales indicadores que nos separan, citando fuentes de organizaciones supranacionales. Lógicamente existe una pretensión importante de la población marroquí en migrar a Europa en general y a España en particular. Finalmente quisiera puntualizar sobre el término "coexistencia". En la ciudad de Ceuta acuñamos el término convivencia, debido a no existir una primacía se un sector cultural o religiosos sobre otro. Las instituciones son fiel reflejo de la sociedad de convivencia ceutí. Sí debemos destacar el hecho de que la exclusión social afecta principalmente a la población musulmana (esto sería objeto de un amplio debate que lo requiere). Con respecto a la "coexistencia" viene condicionada por factores de carácter geopolítico debido a que el país vecino sostiene una reivindicación histórica sobre las ciudades de Ceuta y Melilla; condicionada a las relaciones exteriores y bilaterales entre ambos países. Espero haberte resuelto tu pregunta y saludos a México.
Miguel Ángel Cepillo Galvín
Comentó el 22/06/2023 a las 18:42:47
Buenas tardes Alejandro, muchas gracias por la respuesta.
Alejandro Arnet Rodríguez
Comentó el 22/06/2023 a las 18:14:54
Estimado José Antonio: En esa perspectiva multidimensional a la que haces referencia nos encontramos muchas enmarcadas en el ámbito político y jurídico. Partimos de dos modelos constitucionales muy diferenciados. A pesar de que la constitución marroquí de 2011 menciona un regionalismo avanzado, sigue siendo un país altamente centralizado, frente al nuestro que es el segundo más descentralizado del mundo después de Canadá. En cuanto a derecho civil y especialmente el de familia el Código de Familia Al Mudawana (pese a sus avances) necesita ser reformado. En materia de derecho penal, la diferencia es aún mayor, incluyendo delitos como el adulterio, las relaciones fuera del matrimonio y otros de índole sexual sobre determinados colectivos que no han logrado alcanzar el nivel de protección.
María Sol Lanteri
Comentó el 22/06/2023 a las 17:49:44
De acuerdo, muchas gracias por estos indicadores Alejandro, son muy ilustrativos de las desigualdades existentes que marcás. Hay mucho por mejorar todavía en estos temas. Saludos.
José Antonio Liébana Checa
Comentó el 22/06/2023 a las 14:02:44
Buenas tardes Alejandro, enhorabuena por el trabajo que realizas, me parece muy interesante. Es muy interesante la perspectiva multidimensional que planteas porque pienso que es la forma más adecuada de abordar este tema. Y, desde esta perspectiva, espero la información que nos vas a ofrecer ya que puede ser muy útil en la investigación que realizó sobre desarrollo humano.
Alejandro Arnet Rodríguez
Comentó el 22/06/2023 a las 12:18:18
El malogrado "comercio atípico", aportaba una imagen nefasta a la frontera del tarajal. Afortunadamente fu clausurado en 2019. La "previsible" Aduana Comercial comprometida en la última RAM (XII Reunión de Alto Nivel Marruecos-España 1-2 Febrero 2023, Declaración Conjunta), en su apartado 42 se hace una alusión a la previsión de esa tan esperada Aduana. La influencia de Ceuta con respecto a su Hinterland (Wilaya de Tetuán) sí es cierto que se ha ido gibarizando, no sólo como efecto del cierre fronterizo de la frontera del Tarajal en Pandemia COVID, sino de la no restitución de la excepción Schengen con respecto al tránsito de personas. No obstante he querido profundizar esa influencia, desde una perspectiva de desigualdad socieconómica entre Ceuta y su entorno más cercano. en este sentido sigue siendo la mayor del continente africano (junto con Melilla) y una de las mayores del mundo. Por tanto sigue siendo destino inicial de personas con un proyecto migratorio motivado por la falta de oportunidades en sus lugares de origen.
Alejandro Arnet Rodríguez
Comentó el 22/06/2023 a las 12:06:47
Los indicadores a los que hago mención son los siguientes: En cuanto al informe FRONTERAS MÁS DESIGUALES DEL MUNDO, hace una decada clasificaba la frontera de Ceuta y Marruecos como la séptima más desigual del mundo. La frontera hispano marroquí, es la más desigual en toda África. el Fondo Monetario Internacional (FMI), situaba a la economía española (2022) a España en el puesto 14º y Marruecos en el 58º. En cuanto al COEFICIENTE GINI, España en 2012 TENÍA UN 0,359, siendo para Marruecos de un 0,406. en cuanto al INDICE DE DESARROLLO HUMANO, España estaba situada en el puesto 26, siendo el de Marruecos el 123. Desde el punto de vista político FREEDOM HOUSE (que mide la calidad de la democracia) califica a España como "País Libre", situando a Marruecos como País "parcialmente libre"
Miguel Ángel Cepillo Galvín
Comentó el 22/06/2023 a las 12:05:08
Continúo con mi pregunta, al haberse enviado el comentario por error antes de tiempo. ¿Consideras que se puede hablar realmente del espacio fronterizo en torno a Ceuta como "hinterland" ante la progresiva pérdida de influencia en dicho espacio por parte de Ceuta tras la desaparición del "comercio atípico" y la limitada proyección que pueda llegar a tener la apertura en un futuro de una aduana comercial "regional"?
Miguel Ángel Cepillo Galvín
Comentó el 22/06/2023 a las 11:59:34
Buenos días Alejandro, ante todo quería darte la enhorabuena por el abordaje multidimensional y multidisciplinar que planteas en tu ponencia. Mi pregunta se encuentra referida al propio título de tu ponencia, en el que haces referencia al "hinterland" de Ceuta. Tras la desaparición del denominado "comercio atípico" y la ralentización de la apertura de una aduana comercial en Ceuta, (q
María Sol Lanteri
Comentó el 22/06/2023 a las 10:58:58
Buenos días Alejandro y enhorabuena por tu ponencia, muy interesante el tema y comparto la importancia de los abordajes multidisciplinarios, que siempre aportan una mirada más integral de los fenómenos que estudiamos; en tu caso -por lo que vi en tu perfil- se corresponde además con una destacada formación en diversos campos.
En tu presentación te referís a análisis de organismos internacionales sobre Ceuta y las diferencias que muestran. Quería preguntarte ¿cuáles son esos organismos y sobre qué temas trabajaron?
¿Cuáles son los datos/resultados que refieren?
Gracias y saludos, Sol.
Deja tu comentario
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Organiza
Colabora