S04-06 19

APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS PARA INCREMENTAR LAS HABILIDADES CIENTÍFICAS DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS: ESTUDIO CUASIEXPERIMENTAL

Compartir en TWITTER/FACEBOOK/LINKEDIN

Deja tu comentario

Participa en esta ponencia enviádole tu pregunta o comentario a los autores

Añadir comentario

Firmantes

profile avatar
Manuela García de la HeraUNIVERSIDAD MIGUEL HERNÁNDEZ DE ELCHE
profile avatar
Laura Torres ColladoUNIVERSIDAD MIGUEL HERNÁNDEZ DE ELCHE

Enfoque

Introducción: La mejora de la formación en habilidades científicas se está convirtiendo en uno de los principales motores de la enseñanza universitaria en Ciencias de la Salud. La evidencia científica muestra que los estudiantes, en general, tienen una buena actitud ante la investigación, aunque han considerado las metodologías usadas como una sobrecarga.

Objetivo: Evaluar la percepción de estudiantes de Terapia Ocupacional (TO) tras aplicar un aprendizaje basado en proyectos (ABP) para mejorar sus habilidades de trabajo en grupo, redacción científica y divulgación de resultados.

Metodología: Estudio cuasiexperimental usando ABP para la realización de un protocolo de investigación grupal (4-6 miembros). Los 71 estudiantes de 2º curso del Grado Universitario en TO recibieron 3 sesiones de 3h sobre investigación: Fundamentos, Búsqueda bibliográfica, Metodología. Las sesiones se realizaron desde febrero hasta mayo 2023, tras las cuales se realizó la presentación de los trabajos ante toda la clase. Ese día, se recogió un cuestionario breve con preguntas de respuesta abierta para conocer la percepción de los estudiantes sobre sus aprendizajes, preparación y aspectos a mejorar del ABP. El análisis cualitativo de las respuestas se realizó con R mediante WordClouds.

Resultados: El aprendizaje más importante para los estudiantes fue en relación a la divulgación de resultados, siendo “presentación”, “investigación” y “exponer” las palabras más repetidas. Se sentían preparados para la clase (“preparado”, “suficiente”) e hicieron alusión al trabajo en equipo (“hemos”, “grupo”). Hubo división de opiniones (“todo”, “nada”) sobre los aspectos a mejorar, aunque destacaron tres: el método de selección para exponer (“exponer”, “sorteo”, “presentación”), la cantidad de público (“gente”, “personas”, “reduciendo”) y la larga duración de la sesión (“final”, “hora”, “tiempo”).

Conclusión: Según los estudiantes, el ABP parece ser útil para incrementar sus habilidades científicas, aunque podría mejorarse sin sortear el orden de exposición y disminuyendo el número de asistentes y la duración.

Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 19 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      Gonzalo Espinoza-Vásquez

      Comentó el 04/10/2023 a las 17:40:40

      Muchas gracias Laura por presentarnos tu trabajo. Frente al desarrollo de estos tipos de actividades para la formación, me surge la inquietud sobre los elementos que son necesarios para que los docentes a cargo puedan materializar de la mejor manera este tipo de intervenciones, así, ¿qué características, conocimientos o habilidades serían necesarias o deseables de modo que la actividad se desarrolle de la mejor forma posible?

    • profile avatar

      Marcos Barra Becerra

      Comentó el 12/07/2023 a las 05:33:31

      Estimada Laura. Excelente presentación.
      Considerando el enfoque inclusivo que usted menciona como característica del APB, ¿de qué manera o si cuentan con herramientas los estudiantes de Terapia Ocupacional para integrar a sus pares con necesidades educativas especiales al momento de trabajar en los proyectos? Muchas gracias desde ya.

    • profile avatar

      Pilar Constanzo Constanzo

      Comentó el 08/07/2023 a las 23:41:39

      Mil gracias, Laura.

    • profile avatar

      Maria Luisa Sierra Huedo

      Comentó el 04/07/2023 a las 12:41:03

      Buenos días:

      Un trabajo muy bueno. Es interesante ver los resultados en un nivel como el que se presenta. Mis preguntas van relacionadas con la comparativa entre la metodología basada en proyectos y la de cooperativo, ¿creen que se podrían unir en el proyecto que han realizado? Gracias.

    • profile avatar

      Maria Luisa Sierra Huedo

      Comentó el 27/06/2023 a las 08:07:29

      Buenos días a todos:

      Enhorabuena por el trabajo, me ha parecido un proyecto muy interesante. Me gustaría saber si la creación de los grupos de trabajo ha sido siguiendo la metodología de trabajo cooperativo de Johnson o si no ha sido así, si creen que utilizándola con la metodología basada en proyectos sería compatible y daría más robustez al proyecto.

    • profile avatar

      Manuela García de la Hera

      Comentó el 23/06/2023 a las 17:56:07

      Muchas gracias a todos/as por sus aportaciones y comentarios tan interesantes.

      Un saludo,

    • profile avatar

      Laura María Compañ Gabucio

      Comentó el 23/06/2023 a las 17:45:00

      Muchas gracias por vuestros comentarios e interés. Nos alegra recibir vuestras opiniones sobre este proyecto en el que hemos invertido mucho esfuerzo y con el que consideramos que hemos obtenido resultados muy positivos.

      Un saludo,
      Laura

    • profile avatar

      María López González

      Comentó el 23/06/2023 a las 16:51:05

      Enhorabuena por vuestro trabajo, es muy interesante. Desde mi punto de vista, el ABP, debe empezar a ser visto en enseñanzas como bachiller, además se necesita una formación previa en la materia cuestión del proyecto.
      Con respecto a la duración de las sesiones, pienso, no deben ser ni más ni menos extensas, deben ser tan largas como sea necesario. Unas veces serán más largas y otras veces más cortas, en función de la materia tratada y el nivel de profundización en el estudio de la misma.

      • profile avatar

        Laura Torres Collado

        Comentó el 23/06/2023 a las 17:03:41

        Gracias María por tu comentario.
        En nuestro caso al tener que realizar varios tutoriales se piden que sean videos cortos, ya que además, no se requiere mucho tiempo para dar una explicación clara y concisa sobre determinados aspectos de STATA.

        Saludos,
        lt

    • profile avatar

      Inmaculada Antolinez Dominguez

      Comentó el 23/06/2023 a las 16:16:23

      Me ha parecido muy interesante la ponencia. Gracias por el trabajo. Quería preguntarles qué dificultades han tendio en las aulas y qué recomendaciones nos harían para aplicar una propuesta similar.
      Muchas gracias. Un saludo,
      Inmaculada Antolínez

      • profile avatar

        Laura Torres Collado

        Comentó el 23/06/2023 a las 17:05:04

        Muchas gracias Inmaculada por el comentario,
        Por la experiencia en otros proyectos relacionados, se deben de tener varias aulas habilitadas para facilitar el desarrollo del proyecto.

        Saludos,
        lt

    • profile avatar

      Esperanza Jorge Barbuzano

      Comentó el 23/06/2023 a las 12:47:34

      Buenos días. Enhorabuena por la presentación y por el trabajo realizado. Es muy interesante e inspiradora la propuesta. Quería preguntarles cómo valoran los protocolos presentados por el alumnado, y si consideran que estos reflejan los objetivos esperados del proyecto. Otra pregunta es si se ha desarrollado en el proceso la creatividad.
      Muchas gracias de antemano. Un saludo,
      Esperanza Jorge Barbuzano
      Universidad Pablo de Olavide

      • profile avatar

        Laura Torres Collado

        Comentó el 23/06/2023 a las 14:12:24

        Muchas gracias por el comentario Esperanza.
        El estudiantado tiene un esquema sobre los puntos que deben incluirse en el protocolo y que son los que van a ser evaluados. Y durante la evaluación se facilita un esquema con las puntuaciones de cada apartado (incluida la Presentación) para que la nota sea lo más objetiva posible.
        Los estudiantes deciden cada parte, desde el problema, su abordaje, el
        Material que van a utilizar, tipo de Presentación (video, prezi, libro…)
        Por lo que sí se fomenta la creatividad.

        Un saludo
        Lt

    • profile avatar

      Alicia Cid Reborido

      Comentó el 22/06/2023 a las 19:56:55

      Me parece muy interesante el trabajo que presentan en relación al alumnado de Ciencias en la Salud, con el aprendizaje basado en proyectos, me gustaría conocer más en relación ¿cómo logran trabajar en equipo?, ¿ustedes seleccionan el alumnado de cada equipo o ellos mismos deciden con quien trabajar y participar en el proyecto asignado?

      • profile avatar

        Laura Torres Collado

        Comentó el 23/06/2023 a las 14:19:35

        Muchas gracias Alicia por el comentario.
        Trabajan en equipo porque es requisito indispensable para la realización de las prácticas. La organización del grupo y las tareas depende ellos. Ciertamente, algunos años hemos realizado los grupos el profesorado y otros años los hemos dejado a ellos organizarse, y la segunda opción suele ser mejor aceptada para el estudiantado. Finalmente, para lograr que todos trabajen, una vez puesta la nota de la presentación, se multiplica por el número de integrantes y ellos deben dividir los puntos entre todos los integrantes según el trabajo realizado de manera individual por cada integrante, así también podemos evaluar si hay alguien que no ha trabajado en el proyecto.

        Un saludo
        Lt

    • profile avatar

      Silvia Soledad Moreno Gutierrez

      Comentó el 22/06/2023 a las 19:06:28

      Hola, buenos días

      Es un trabajo muy interesante
      Me parece fundamental promover el conocimiento científico, creo que es una obligación hoy en día que los alumnos participen en estos temas, no solo alumnos de la salud sino de todas las áreas del conocimiento.
      Es poco aplicada la investigación cualitativa, cuál es el mayor reto al realizar este tipo de investigación?

      • profile avatar

        Laura Torres Collado

        Comentó el 23/06/2023 a las 14:25:21

        Muchas gracias Silvia.
        En este tipo de trabajo cualitativo intentamos evaluar el contexto en el que se lleva el proyecto y las experiencias del estudiantado. Es importante, conocer el grado de satisfacción de los implicados.

        Un saludo,
        Lt

    • profile avatar

      Pilar Constanzo Constanzo

      Comentó el 22/06/2023 a las 18:34:39

      ¡Excelente presentación! El ABP es un tema que me encanta y es una estrategia de enseñanza-aprendizaje que uso desde hace un buen tiempo. Me gsutaría saber si utilizarán en el futuro otros medios de difusión o divulgación además de la presentación final. Por otro lado, también quisiera que por favor me dijeran si ellos eligieron el tema del proyecto o les fue asignado.
      Gracias anticipadas y enhorabuena por esta maravillosa experiencia compartida.
      Saludos,
      Dra. Pilar Constanzo
      Escuela de Turismo y Gastronomía
      Pontifica Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM), República Dominicana

      • profile avatar

        Laura Torres Collado

        Comentó el 23/06/2023 a las 14:27:37

        Muchas gracias Pilar por el comentario.
        De manera obligatoria tienen que realizar la presentación final, pero ciertamente, animamos al estudiante a participar en un congreso internacional que se realiza en nuestra universidad para que presenten los resultados obtenidos en otros medios científicos.

        El tema lo eligen siempre el alumnado, desde el
        Problema que van a abordar, la población que van a tratar, cómo intervienen, etc.

        Un saludo
        Lt


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Organiza

Colabora