Enfoque
Introducción: Muchos estudios han demostrado la existencia de ciertos problemas o deficiencias en la adquisición del léxico en sujetos bilingües, pero pocos han tratado el tema específico de estas deficiencias en un contexto concreto de lenguas en contacto.
Objetivos: El objetivo de nuestra comunicación es, por un lado, pasar revista a una serie de factores que subyacen a todo aprendizaje de una L2, concretamente en un grupo étnico determinado, los escolares musulmanes de Ceuta, donde encontramos dos lenguas en estrecho contacto pero muy diferentes, patrimonio de dos comunidades con características culturales y sociales tan dispares como la cristiana y la musulmana, Por otro lado, trataremos de la problemática en la enseñanza-aprendizaje del léxico, su organización lingüística y planteamos un proyecto de disponibilidad léxica.
Metodología: En primer lugar, seleccionaremos un número determinado de informantes de un curso de primaria, en función de las variables sociolingüísticas con las que trabajemos de forma que podamos analizar la influencia de las mismas en el léxico disponible encontrado, y en función del objetivo del estudio. La recogida de materiales se llevará a cabo aplicando unos tests que son el instrumento de la investigación y que constan de una primera página en la que se recogen los datos que nos van a permitir la citada estratificación sociolingüística (sexo, nivel sociocultural…), y en páginas sucesivas les presentaremos las pruebas asociativas con los centros de interés seleccionados.
Resultados y discusión: La adquisición y enriquecimiento del léxico es de gran importancia, ya que las palabras no son elementos aislados, sino que forman parte de una comunicación que está formada por unidades de niveles superiores como son las oraciones y los textos, además del apoyo extratextual (pragmática, sociolingüística…, aspectos que han de ser considerados en la reflexión lingüística que acompañe a cualquier práctica discursiva); por medio de las palabras dentro de un contexto, expresamos todos los actos de habla. Por ello, un caudal léxico deficiente en los escolares incide negativamente en todo aprendizaje, conlleva una falta de flexibilidad cognitiva en una sociedad cada vez más compleja, heterogénea y plurilingüe. En una situación de lenguas en contacto, la adquisición del léxico nos conduce a considerar algún otro aspecto más como el problema de la memorización del término con su equivalencia en su lengua materna y lo que se podría llamar el sistema intermedio en el alumno, a base de errores y transferencias de su lengua materna a la L2. Conclusiones: nuestra propuesta de estudio de disponibilidad léxica en alumnos de primaria en este entorno de lenguas en contacto puede ofrecernos múltiples utilidades. Los resultados nos servirán no sólo para seleccionar el léxico fundamental adecuado al niño, sino también para comprobar las posibles deficiencias de los escolares, tanto léxicas como ortográficas, y las causas a las que presumiblemente se deben.
José Antonio Liébana Checa
Comentó el 23/06/2023 a las 04:18:46
Enhorabuena por el trabajo que realizas. Estamos esperando los resultados del estudio que realizas, aunque como dices hay muchos planos desde los que se está abordando el tema. A ver si damos con la tecla, porque resulta tan difícil en determinadas situaciones y en otras, como es el aprendizaje del inglés, ya lo estamos enseñando desde educación infantil y antes (aunque no del todo bien). Gracias.
María del Carmen Ayora Esteban
Comentó el 23/06/2023 a las 18:36:27
José Antonio, muchas gracias por tu interés en el tema. Creo que es muy importante que los colegas del gremio estéis de acuerdo con mi planteamiento. Un fuerte abrazo
Carlos Luis Salvadores Merino
Comentó el 23/06/2023 a las 01:20:04
Querida Carmen, quiero felicitarte por tu ponencia pues considero que has hecho una magnífica y certera descripción de la situación de las lenguas en Ceuta y ,especialmente, de su repercusiones para la educación: las altas tasas de fracaso escolar de nuestra ciudad. Como bien has señalado, por cuestiones políticas o sociales esa problemática no se visibiliza y por tanto parece que no existe. Por este motivo creo que esa investigación que vas a llevar a cabo es muy necesaria para contribuir a poner sobre la mesa unas de las causas principales del alto porcentaje fracaso escolar de Ceuta y espero que el estudio sirva también para empezar a tomar medidas al respecto. Un abrazo muy fuerte!
María del Carmen Ayora Esteban
Comentó el 23/06/2023 a las 18:34:15
Querido Carlos:
Muchas gracias por tu interés en mi comunicación. He intentado ser objetiva y creo que la problemática expuesta es muy importante en nuestro contexto. A ver si conseguimos que podamos llegar a buen puerto y mejorar los índices de fracaso escolar.
Un fuerte abrazo.
Marcela Berchialla
Comentó el 22/06/2023 a las 21:26:51
cuales son los criterios de eleccion o diseño de los de interes ? se tiene en cuenta genero, edad, etc?
María del Carmen Ayora Esteban
Comentó el 23/06/2023 a las 18:26:38
Buenas tardes Marcela:
La mayoría de las investigaciones sobre disponibilidad léxica utilizan los 16 centros de interés obligatorios en todos los estudios del proyecto panhispánico - para poder comparar los resultados-, considerados por Gougenheim et al. (1967) como los sectores semánticos más representativos universalmente, por cuanto que “se creían los más comúnmente compartidos por los hablantes, independientemente de su procedencia social, geográfica, profesión, etc.” (Carcedo González, 2000: 57): (1) El cuerpo humano, (2) La ropa, (3) Partes de la casa (sin muebles), (4) Los muebles de la casa, (5) Alimentos y bebidas, (6) Objetos colocados en la mesa para la comida, (7) La cocina, (8) La Escuela, (9) Calefacción, iluminación y medios de airear un recinto, (10) La ciudad, (11) El campo, (12) Medios de transporte, (13) Trabajos del campo y el jardín, (14) Animales, (15) Juegos y diversiones, (16) Profesiones y oficios.
En algunas de las investigaciones, se han ampliado el número de CI, pero sin prescindir de ninguno de los 16 mencionados. Como indica Paredes García (2012), cualquier investigación puede incluir campos nuevos en función de las características del
territorio explorado o de intereses específicos. Este es el caso del centro de interés el mar (o la mar), incluido en los léxicos disponibles de Ceuta, de Gibraltar y de Galicia.
Concretamente, en nuestra investigación realizada en los estudiantes preuniversitarios de Ceuta teniendo en cuenta los aspectos sociolingüísticos ( Ayora Esteban, 2006) incluimos el mar, los colores, defectos y cualidades físicos y morales y acciones; estos dos últimos para recoger categorías de palabras distintas al sustantivo.
Efectivamente, en la primera hoja del test que se les pasa a los alumnos, se recogen datos sobre el sexo, el nivel sociocultural, si el centro es público o concertado, nivel económico, y, por supuesto, lengua materna.
Mucha gracias por su interés.
Saludos
María del Carmen Ayora Esteban
Comentó el 22/06/2023 a las 20:01:32
Muchas gracias, Trini, por tu interés en mi investigación y me alegro mucho de que te haya parecido interesante. Estaremos en contacto para llevar a cabo este proyecto.
Un abrazo
María del Carmen Ayora Esteban
Comentó el 22/06/2023 a las 19:58:22
Estimada Remedios:
Como expuse en la comunicación, los investigadores de disponibilidad léxica llegaron a la conclusión de que lo mejor era trabajar con pruebas asociativas para obtener en superficie las palabras de que disponía un determinado hablante o grupo de hablantes. Surgen así los denominados centros de interés (CI) o campos asociativos, estímulos verbales propuestos a los informantes para que escriban todas las palabras que les vengan a la mente relacionada con ellos. Estos centros de interés, en su formulación clásica comprende 16 categorías ((1) El cuerpo humano, (2) La ropa, (3) Partes de la casa (sin muebles), (4) Los muebles de la casa, (5) Alimentos y bebidas, (6) Objetos colocados en la mesa para la comida, (7) La cocina, (8) La Escuela, (9) Calefacción, iluminación y medios de airear un recinto, (10) La ciudad, (11) El campo, (12) Medios de transporte, (13) Trabajos del campo y el jardín, (14) Animales, (15) Juegos y diversiones, (16) Profesiones y oficios. Estos son comunes en aras de respetar la metodología común al proyecto panhispánico, que permite comparar los resultados de los estudios entre sí. En algunas de las investigaciones, se han ampliado el número de CI, pero sin prescindir de
ninguno de los 16 mencionados. Con la incorporación de nuevos CI se pretende en estas investigaciones unas veces obtener palabras de categorías gramaticales diferentes al sustantivo —para designar defectos y cualidades físicos y morales (adjetivos), para referir acciones (verbos) (Ayora Esteban 2006, Escoriza Morera 2007)—; otras veces el objetivo ha sido completar la nómina habitual con otras áreas temáticas igualmente básicas (el mar, los colores).
Para recoger los datos, les presentaremos a los alumnos las pruebas asociativas con los centros de interés seleccionados distribuidos de tres en tres en cada folio; debajo del nombre de cada centro, que irá en la parte superior, se asignarán treinta espacios lineados para facilitar las respuestas. Esta organización en líneas permitirá que podamos calcular el índice de disponibilidad de cada vocablo ya que, el orden de aparición de cada elemento en la columna es un factor esencial para establecer la clasificación dentro de cada centro de interés. Para contestar a cada centro, se les concederá a los informantes un tiempo que hasta el momento suele ser de dos minutos, agotados los cuales se pasará al siguiente. Una vez recogido el material, en una nueva fase, será sistematizado y sometido a un cuidadoso trabajo de edición para su posterior procesamiento.
Espero haberte aclarado tu pregunta.
Saludos
Espero haberte aclarado
Mª Trinidad Montes Jiménez
Comentó el 22/06/2023 a las 19:47:31
Buenas tardes Carmen, ha sido un placer oír tu exposición ya que refleja de forma clara la realidad sociolingüística de Ceuta, en general y educativa, en particular. Y me ha encantado tu propuesta de investigación. Me parece realmente interesante y de gran repercusión en el entorno educativo de Ceuta, ya que como sabes, la tasa de fracaso escolar es muy alta y algo hay que comenzar a realizar para cambiar estos resultados. Y desde luego, comporta contigo que el lenguaje está a la base del pensamiento y por consecuencia, en el aprendizaje.
Enhorabuena Carmen, estoy interesada en seguir tu investigación.
María del Carmen Ayora Esteban
Comentó el 22/06/2023 a las 19:32:09
Gracias a ti, Ana Belén, por mostrar interés por mi ponencia.
Un saludo
María del Carmen Ayora Esteban
Comentó el 22/06/2023 a las 19:29:48
Buenas tardes Ana:
Gracias por tu interés en este proyecto. Creo que sería interesante llevarlo a cabo en los escolares de primaria. El léxico es uno de los pilares de la lengua y así hemos de considerarlo.
Un abrazo
María del Carmen Ayora Esteban
Comentó el 22/06/2023 a las 19:27:05
Gracias, Remedios, por interesarte por el tema que trato en mi comunicación. Efectivamente, el caso de nuestra ciudad es diferente al de las comunidades bilingües de España, donde hay dos lenguas cooficiales. De ahí que nuestro panorama lingüístico sea complejo.
Saludos
María del Carmen Ayora Esteban
Comentó el 22/06/2023 a las 13:26:27
Buenos días Nuria:
En primer lugar, gracias por interesarte en mi comunicación.
Actualmente, hay varias formulaciones para el cálculo de la disponibilidad léxica diseñadas en el tratamiento de los datos de este tipo. Yo, particularmente, cuando realicé la investigación con los estudiantes preuniversitarios, utilicé la propuesta por los profesores de la UNAM J. López Chávez y C. Strassburger en 1987 y que parte del análisis de una matriz de vectores en la que participan la frecuencia absoluta con que aparece cada unidad en cada posición de las listas obtenidas, la frecuencia absoluta de la unidad, el número de sujetos que participa en la encuesta, el número de posiciones alcanzadas en el centro de interés analizado y las posiciones en que fue dicha cada unidad. El procesamiento informático nos muestra el índice de disponibilidad general de cada unidad por centro de interés, además del mismo en relación con cualquiera de las variables incluidas. Para ello, utilizaremos el programa Lexidisp desarrollado por J. E. Moreno y A. García de las Heras, con el asesoramiento lingüístico de F. Moreno (1995). Con este programa se obtienen los índices de disponibilidad léxica, la frecuencia de aparición de los vocablos, los promedios de respuestas por participante, el índice de cohesión, el orden de los rasgos de los valores.
Gracias de nuevo
Ana María Pino-Rodríguez
Comentó el 22/06/2023 a las 09:39:18
Carmen, enhorabuena por tu interesante comunicación. El vocabulario es a la lengua como los ladrillos en un edificio. ¡Sin palabras se cae la construcción que intentamos erigir! Por ello, me parece totalmente pertinente y necesario llevar a cabo investigaciones en esta línea. Un abrazo
Nuria Díaz Rodríguez
Comentó el 22/06/2023 a las 08:02:03
Estimada María del Carmen:
Muchas gracias por su presentación. Me parece muy interesante el proyecto que llevan a cabo.
Si es posible, me gustaría saber qué programa de disponibilidad léxica utilizarán para el análisis de los resultados y por qué ese en concreto.
Muchas gracias.
Ana Belén Alarcón Utrera
Comentó el 21/06/2023 a las 20:06:43
Gracias María del Carmen, por dar visibilidad a la compleja situación lingüística de Ceuta, por mostrar la problemática en la enseñanza- aprendizaje del léxico así como, por el proyecto que estáis realizando que me parece de gran valor e interés.
Remedio Coronel Blesa
Comentó el 21/06/2023 a las 17:42:36
Hola de nuevo,Carmen.
Después de comentar tu ponencia me surge la pregunta respecto a las pruebas asociativas basadas en centros de interés o campos asociativos, como bien has explicado. ¿Podrías explicar alguna de esas pruebas? ¿ Qué tipo de actividades contiene?
Muchas gracias.
Remedio Coronel Blesa
Comentó el 21/06/2023 a las 17:17:23
Estimada Carmen,
gracias por tu ponencia y por darnos a conocer la compleja situación lingüística que tenéis en Ceuta. Pienso que todas las comunidades bilingües presentan cierto grado de diglosia y para paliarlo surgen políticas lingüísticas que promueven la normalización y el uso estandarizado de la lengua minorizada tal y como como ocurre en mi contexto, la Comunidad Valenciana. Pero por lo que explicas en tu ponencia, los programas educativos implantados en Ceuta son monolingües y hay una clara interferencia del dialecto minorizado en el proceso de adquisición del castellano L1.
Me parece un proyecto ambicioso e interesante en el campo de la adquisición del léxico. Espero que los resultados de las pruebas y los planteamientos de partida os sirvan para diseñar y programar prácticas que incidan en la mejora de la adquisición del caudal léxico. Agradezco la presentación de vuestro proyecto y os animo a seguirlo.
¡Buen aprovechamiento!
Deja tu comentario
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Organiza
Colabora